Archivo

Posts Tagged ‘Teatro jesuítico’

Disponible en Acceso Abierto el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)

13 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

Cubierta del libro: Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 83. ISBN: 978-1-952399-08-4.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.   

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)

13 enero, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

Cubierta del libro Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 83. ISBN: 978-1-952399-08-4.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.   

«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO

10 septiembre, 2021 Deja un comentario

Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.

San Francisco Javier

Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:

  • Presentación / Cátedra San Francisco Javier
  • San Francisco Javier (1506-1552)
  • San Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Teatro jesuítico
  • San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
  • Centenario de las canonizaciones de 1622
  • Biblioteca Javeriana
  • Otras publicaciones
  • Congresos y otras actividades

Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.

Publicado el coloquio anónimo «Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte», edición de Carlos Mata Induráin

21 junio, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 40 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), el coloquio anónimo Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, edición de Carlos Mata Induráin:

Anónimo, Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, ed. y estudio de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 40 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84- 8081-349- 5.

PortadaBiadig40.jpg

Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, coloquio moral en la ocasión de la canonización de san Francisco de Borja, es una obra anónima —a veces figura atribuida, equivocadamente, a Luis de Fuenmayor— que presenta una estructura alegórica similar a la de los autos sacramentales, en tanto en cuanto intervienen como personajes, junto con la Muerte y el Desengaño aludidos en el título, la Iglesia, el Mundo, la Humildad, el Demonio, el Placer, además de san Francisco de Borja y la propia Compañía de Jesús. La calidad literaria de esta pieza no es sobresaliente, pero resulta muy interesante en el contexto del teatro hagiográfico jesuítico, y en concreto el dedicado a san Francisco de Borja. A lo largo del coloquio abundan los tópicos relacionados con el desengaño y la vanitas, pues lo que se dramatiza aquí es la transformación operada en el duque de Gandía tras advertir en el descompuesto cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V (fallecida en 1539), la caducidad de toda belleza humana. Tras este aldabonazo en la conciencia, y después de la muerte de su esposa Leonor de Castro, ocurrida años después, en marzo de 1546, Francisco de Borja y Aragón tomaría la decisión de abandonar todas las riquezas, honores y galas mundanas para entrar en la Compañía de Jesús.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Isabel Sainz Bariáin defiende su tesis doctoral «Poder, fasto y teatro: la “Comedia de san Francisco de Borja” (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo»

20 octubre, 2015 Deja un comentario

El pasado 6 de octubre, martes, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Isabel Sainz Bariáin. Su investigación, dirigida por el Dr. Miguel Zugasti, se titula Poder, fasto y teatro: la Comedia de san Francisco de Borja (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo. El tribunal, formado por las Dras. María Caballero Wangüemert (Universidad de Sevilla), Beatriz Carolina Peña (The City College of New York), María Carmen Pinillos (GRISO-Universidad de Navarra) y los Dres. George Peale (California State University, Fullerton) y José Javier Azanza (Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

TesisSainzBariain

Isabel Sainz Bariáin con los miembros del Tribunal. Aula Magna de la Universidad de Navarra.

Este trabajo doctoral presenta la edición crítica del festejo novohispano que la Compañía de Jesús compuso para celebrar la llegada del nuevo virrey. Tuvo lugar el 18 de noviembre de 1640 en la Ciudad de México. Se analiza el contexto histórico en el que se enmarca el festejo. Es decir, la fiesta civil novohispana y en concreto las entradas en torno a la figura del virrey, en este caso don Diego López Pacheco, marqués de Villena.

La edición del festejo consta de tres partes: el estudio histórico, el literario y el textual. Para el primero se abordaron los tres conceptos básicos, que ya se encuentran en el título, de «poder», «fasto» y «teatro». Estos tres conceptos, que se complementan entre sí, son las herramientas del lector para la comprensión plena del estudio. Por otra parte, también se dedica una parte al comentario de las entradas virreinales. Otro apartado estudia la figura de Matías de Bocanegra, autor del fasto, al que se le dedica un capítulo. Los siguientes capítulos se refieren al análisis de la estructura, el género y las fuentes de la comedia. En cuanto al estudio textual, se cotejaron dos ejemplares del festejo para fijar el texto, los volúmenes hallados en la New York Public Library y en la Huntington University, ambos publicados en 1641. Asimismo, se estudian y analizan las variantes con el fin de profundizar en la cronología de los ejemplares.

La investigación se cierra con un anexo destinado a reproducir la suelta publicada en 1640, titulada Adición a los festejos que en la Ciudad de México se hicieron al marqués, mi señor. Esta suelta describe el festejo que la Compañía de Jesús dedicó al marqués de Villena y que ha sido el objeto de estudio de esta investigación doctoral.

Ignacio Arellano imparte un ciclo de conferencias en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3

Ignacio Arellano

Ignacio Arellano

El profesor Ignacio Arellano ha impartido recientemente en París un ciclo de conferencias en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, invitado por el Centre de Recherche sur l’Espagne des XVIe et XVIIe Siècles de dicha universidad. El ciclo de conferencias trató los temas del teatro jesuítico (una de las líneas de investigación del GRISO, insertada en especial en el programa TC/12 Consolider y que ha dado sus frutos en forma de varias publicaciones digitales), la obra de Francisco de Quevedo, y la técnica de edición crítica de textos, materia en la que el GRISO es uno de los equipos de referencia internacional y cuyos criterios han sido ampliamente aceptados por parte de la comunidad científica.

A %d blogueros les gusta esto: