Archivo
GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)
Los próximos días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 tendrá lugar en Puebla (México) el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En representación de GRISO, forman parte de la Comisión Local organizadora los investigadores Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin. El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia», está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje al profesor Aurelio González, recientemente fallecido.

Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.
El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, que se precisarán próximamente. Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio a la siguiente dirección: aitenso23-puebla@hotmail.com.
Se recuerda que para participar en el encuentro es indispensable ser miembro de la AITENSO (con el pago de la cuota anual al día). Las indicaciones para hacerse miembro de la asociación y abonar la correspondiente cuota anual (25 US$) se encuentran en la web de la AITENSO. Aparte habrá de abonarse la cuota de inscripción al congreso (90 € o su equivalente en dólares o pesos méxicanos).
En fin, los interesados hallarán más información sobre la cuota de inscripción y sobre las «Becas Don W. Cruickshank» para doctorandos en la primera circular del congreso.
Publicado «El cetro de Josef» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 50)
Acaba de publicarse como número 50 de la colección «Biblioteca Indiana» El cetro de Josef de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice:
Sor Juana Inés de la Cruz, El cetro de Josef, ed. de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019. Colección «Biblioteca Indiana», 50. ISBN: 978-84-9192-098-4.
El cetro de Josef es uno de los tres autos sacramentales que escribió sor Juana Inés de la Cruz y quizá el que mejor representa la técnica alegórica y simbólica, que arranca, en este caso, de la historia de José narrada en la Biblia, y que Calderón había explorado ya en Sueños hay que verdad son. La culminación de todo auto sacramental es lograr alguna metamorfosis situacional que dé auge a la Eucaristía, y sor Juana consigue aquí una transformación insólita. Basándose, según Méndez Plancarte, en Maimónides o más seguramente en una midrash medieval-renacentista, el Libro de Jaser, la mutación final se produce cuando Josef se dirige con un cetro para despedirse de su moribundo padre Jacob. El gran patriarca besa el cetro de su hijo predilecto, que tendría «una torta de pan en la punta». Josef se convierte en una figura cristológica y Jacob logra salvarse porque declara «que muriendo en la fe, adoré el fastigio».
Sor Juana se ciñe a una serie de episodios del Génesis que va alternando con los comentarios de Lucero (el Demonio) y sus acompañantes (Envidia, Inteligencia, Ciencia, Conjetura), en una disposición de numerosos y breves momentos dramáticos y narrativos, en los que historia sagrada, símbolo, visualidad teatral y dimensión didáctica se funden en una pieza que exhibe la característica multiplicidad de intereses intelectuales y poéticos de la monja novohispana.
Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.
Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Publicado «El mártir del sacramento, san Hermenegildo» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 49)
Acaba de publicarse como número 49 de la colección «Biblioteca Indiana» El mártir del sacramento, san Hermenegildo de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019 (ISBN: 978-84-9192-098-4).
El mártir del Sacramento es uno de los tres autos sacramentales de sor Juana Inés de la Cruz, junto con El divino Narciso y El cetro de José. Sor Juana adapta en esta pieza la figura de san Hermenegildo, que construye con entera libertad dramática respecto de las fuentes históricas —a menudo opuestas en su valoración del príncipe visigodo— y al que convierte en un héroe glorioso de la fe, decidido a aceptar su sacrificio antes que renunciar a la verdadera ley. La presente edición ofrece el texto más fiable hasta la fecha, acompañado de un aparato de notas explicativas y un estudio preliminar que intenta contextualizar el auto en su marco genérico y facilitar la comprensión de los lectores de nuestros días.
Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades de todo el mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.
Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como Catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.