Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la “Representación” de Francisco de las Cuevas y el anónimo “Auto del martirio”)», de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (Colección Batihoja, 64)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 64 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin:
Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), New York, IDEA, 2020. Colección Batihoja, 64. ISBN: 978-1-938795-66-4.
A comienzos del siglo IV, en la antigua Complutum, alcanzaron la palma del martirio los jóvenes cristianos Justo y Pastor, que pronto pasarían a ser conocidos como «los Santos Niños». Su culto se iría propagando poco a poco, pero hacia el año 732, en tiempos de la dominación musulmana, sus reliquias fueron trasladadas a territorios del norte, recalando finalmente en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Los complutenses tendrían que esperar varios siglos, exactamente hasta el año 1568, para volver a ver en su suelo los preciados restos de los Santos Niños. Alcalá celebró por todo lo alto la reversión de las reliquias. Las fiestas incluyeron la puesta en escena de dos piezas teatrales: la Representación de los mártires Justo y Pastor escrita por Francisco de las Cuevas y un Auto del martirio de Sant Justo y Pastor del maestro Alonso de Torres, que quizá sea —aunque no es posible afirmarlo con total seguridad— la segunda de las obras que aquí editamos como anónima, la cual se ha conservado en el Códice de autos viejos. Se trata de dos piezas dramáticas importantes no solo para Alcalá de Henares, sino también en el proceso de desarrollo del teatro religioso español en la segunda mitad del siglo XVI.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevedianay de su colección de «Anejos».
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la “Representación” de Francisco de las Cuevas y el anónimo “Auto del martirio”)», de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (Colección Batihoja, 64)
Acaba de salir publicado como número 64 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), de Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin:
Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la «Representación» de Francisco de las Cuevas y el anónimo «Auto del martirio»), New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-66-4.
A comienzos del siglo IV, en la antigua Complutum, alcanzaron la palma del martirio los jóvenes cristianos Justo y Pastor, que pronto pasarían a ser conocidos como «los Santos Niños». Su culto se iría propagando poco a poco, pero hacia el año 732, en tiempos de la dominación musulmana, sus reliquias fueron trasladadas a territorios del norte, recalando finalmente en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Los complutenses tendrían que esperar varios siglos, exactamente hasta el año 1568, para volver a ver en su suelo los preciados restos de los Santos Niños. Alcalá celebró por todo lo alto la reversión de las reliquias. Las fiestas incluyeron la puesta en escena de dos piezas teatrales: la Representación de los mártires Justo y Pastor escrita por Francisco de las Cuevas y un Auto del martirio de Sant Justo y Pastor del maestro Alonso de Torres, que quizá sea —aunque no es posible afirmarlo con total seguridad— la segunda de las obras que aquí editamos como anónima, la cual se ha conservado en el Códice de autos viejos. Se trata de dos piezas dramáticas importantes no solo para Alcalá de Henares, sino también en el proceso de desarrollo del teatro religioso español en la segunda mitad del siglo XVI.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo o la publicación de La Perinola y el Anuario Calderoniano.
J. Enrique Duarte, Profesor Titular acreditado, es investigador del GRISO. Su interés se centra en el teatro del Siglo de Oro (Calderón, Tirso, Bances Candamo…), habiendo publicado numerosas ediciones de comedias y autos sacramentales. Es Secretario de La Perinola. Revista de investigación quevedianay de su colección de «Anejos».
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO y del IDEA. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.