Archivo

Posts Tagged ‘Teatro y poder’

Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

22 febrero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.  

Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2019 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.

Hipogrifo7-2

El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.

portada_Hipogrifo_7_1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Carlos Mata Induráin participa en el Congreso Internacional «Transóceanos. Culturas y mundos ibéricos en los siglos XVI-XVIII», celebrado en Barcelona

Los pasados días 9 y 10 de mayo se ha celebrado en Barcelona (Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona) el Congreso Internacional «Transóceanos. Culturas y mundos ibéricos en los siglos XVI-XVIII», organizado por el Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE).

Organizadores

Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), Laura Fernández, Mercedes Serna y Guillermo Serés (del CEAC, organizadores del congreso)

En el encuentro ha participado el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, con la ponencia titulada «Sangre y sol en el Arauco domado de Lope de Vega: simbología metafórica para una comedia histórico-nobiliaria».

PonenciaUB

Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Antonio Lorente (UNED), Alejandro J. López Ribao (Universidad de Valencia), Leonardo Espitia (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá) y Marta Ortiz (UNIR)

Publicado el volumen 21 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Saber del mal y el bien», edición crítica de Victoriano Roncero

26 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 21 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 127 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Saber del mal y el bien, en edición crítica de Victoriano Roncero:

Pedro Calderón de la Barca, Saber del mal y el bien, edición crítica de Victoriano Roncero, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019, ISBN 978-84-9192-053-3.

127_Biblioteca_Aurea

La comedia famosa de Saber del mal y el bien fue escrita por Calderón entre los años 1624 y 1627 y representada en el palacio del Pardo a finales de 1627 o principios de 1628. Se trata de una «comedia de privanza», subgénero dramático iniciado a principios del siglo XVII. Calderón dramatiza la historia del reinado de Alfonso VII, Imperator totius Hispaniae, y su relación (alterada por el dramaturgo) con el noble don Pedro González de Lara. Introduce en la acción al noble portugués don Álvaro de Viseo, evidente anacronismo histórico, pero que sitúa esta comedia entre las de «materia portuguesa». El tema fundamental es el del concepto de privanza y la polémica suscitada en Europa ante la aparición de este personaje. En Saber del mal y el bien se abordan los temas fundamentales de esta controversia: necesidad del valido, su papel en el gobierno de la monarquía, origen del poder real e inestabilidad del cargo. La edición se basa en el texto de Primera parte de comedias, publicado en Madrid en 1636.

Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Ha editado una selección de poesía del siglo XV castellano, una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y La musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón, así como varias obras de Quevedo.

Celebrado en Oporto el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”»

17 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de diciembre se celebró en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”». El encuentro había sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa. En el acto de apertura intervinieron la Dra. Paula Pinto, Vice-Presidenta del Consejo Científico de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, el Dr. Luís Fardilha, Coordinador del Grupo Sociabilidades e Práticas Religiosas del CITCEM y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.

dav

 

 

En el encuentro participaron 13 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.

dav

El programa incluyó siete ponencias de investigadores de Universidad de Navarra-GRISO:

  • Ignacio Arellano, «Burlas y magia en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón: ¿subversión o diversión?»
  • Juan Manuel Escudero, «Burlas romanceriles en la Jocoseria de Quiñones de Benavente»
  • Carlos Mata Induráin, «La poesía satírico burlesca de Manuel de Pina»
  • Blanca Oteiza, «Burla y autoridad en la poesía de Bances Candamo»
  • Cristina Tabernero, «“Haciendo burla y desdén”: la ofensa en el discurso femenino del Siglo de Oro»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos femeninos de burla y escarnio»
  • Miren Usunáriz Iribertegui, «Burlas en las polémicas literarias del Siglo de Oro»

Intervino además otro investigador del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), con la ponencia titulada «El duque de Lerma y Lope de Vega: el problema de la fecha en El acero de Madrid».

Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» (Oporto, diciembre de 2018)

19 noviembre, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», que tendrá lugar en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), los próximos días 13 y 14 de diciembre de 2018. El encuentro ha sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa.

CongresoOporto2018_Cartel

En el encuentro está prevista la participación de 17 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.

Publicado el auto sacramental «El nuevo palacio del Retiro», de Calderón, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz (BIADIG, 47)

21 marzo, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 47 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz:

Pedro Calderón de la Barca, El nuevo palacio del Retiro, edición electrónica de Jesús M. Usunáriz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 47 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-598-7.

BIADIG47_Cubierta.jpg

Esta edición de El nuevo palacio del Retiro de Pedro Calderón de la Barca está basada en la realizada en 1998 (Kassel, Reichenberger) por Alan K. G. Paterson en cuanto a la fijación textual de este auto sacramental. Para su estudio y análisis en profundidad remitimos al estudio crítico de Paterson, y a las diferentes aportaciones de autores como Ignacio Arellano, Dominique Reyre o Margaret Greer, entre otros que se mencionan a lo largo del texto.

La novedad de esta edición crítica radica en dos elementos. Uno de ellos es la anotación, que ha sido sustituida por completo y que puede ser contemplada como un añadido a la citada edición de Paterson. Esta nueva anotación tiene el objeto de aclarar algunas cuestiones que quedaban dudosas, así como establecer una comparación entre las ideas transmitidas por Calderón con otros autores de su tiempo, fueran estos teólogos, en su mayoría, historiadores o tratadistas de diversa índole. Las opiniones reflejadas vienen a demostrar, a nuestro parecer, la consonancia existente entre nuestro autor dramático y las corrientes y opiniones teológicas de su tiempo.

El segundo elemento es la edición electrónica del auto, que convierte el auto en una publicación multimedia que permite, entre otros elementos, el acceso a la mayoría de los textos antiguos citados en nota, la contemplación de obras de arte (pinturas, grabados…) o composiciones musicales que reflejan esas mismas ideas o contribuyen a su mejor comprensión. La edición del auto, disponible en los formatos PDF, ePub y Mobi, ofrece de este modo otras posibilidades de lectura del auto, adaptada a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro de reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Disponibles en Grisoutube varios vídeos sobre autoridad y poder en el Siglo de Oro

YouTube2En el marco de las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, recientemente hemos añadido en Grisoutube (el canal de vídeos de GRISO en Youtube) varios cortes relacionados con este tema de «Autoridad y poder en el Siglo de Oro». Estos son algunos de los vídeos disponibles:

 

A %d blogueros les gusta esto: