Archivo

Posts Tagged ‘Tesis doctorales’

David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»

30 diciembre, 2022 Deja un comentario

El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Tesis doctoral de David Sánchez Sánchez, Pamplona, Universidad de Navarra, 12 de diciembre de 2022

La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.

Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.

Anuncio publicitario

Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»

25 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.

Entregado a Sara Santa-Aguilar el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

29 abril, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en el que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, tuvo lugar en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) el acto de entrega a Sara Santa-Aguilar del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real

Pedro Ángel Jiménez Carretón, alcalde de Argamasilla de Alba, entrega el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» a Sara Santa-Aguilar
Pedro Ángel Jiménez Carretón, alcalde de Argamasilla de Alba, entrega el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» a Sara Santa-Aguilar. Foto: cedida.

El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019. La ganadora de esta edición ha obtenido un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. La entrega del premio no había podido celebrarse antes por la situación sanitaria derivada de la pandemia.

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.

Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Estancia de investigación de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coimbra

22 julio, 2021 Deja un comentario

Miren Usunáriz Iribertegui, doctoranda del GRISO que desarrolla su tesis doctoral sobre La burla como arma retórica, política y social en polémicas del Siglo de Oro, bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano, ha realizado una estancia en la Universidad de Coímbra (Portugal) durante los meses de mayo y junio de 2021. Para la realización de esta estancia ha contado con una ayuda complementaria de movilidad para beneficiarios del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). El profesor de acogida ha sido António Apolinário Lourenço, coordinador de la sección de Estudios Españoles de la Universidad de Coímbra. La actividad fundamental desarrollada durante la estancia ha consistido en la búsqueda y la transcripción de material relevante para su investigación doctoral, en torno al manejo de la burla en polémicas modernas, material localizado tanto en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto como en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa.

Foto de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coímbra (Portugal).
Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coímbra (Portugal)

Esta estancia se añade a otra realizada el pasado año, en El Colegio de México (México), bajo la tutela del profesor Aurelio González y financiada por una Beca Iberoamérica de Investigación del Banco Santander. Esta estancia anterior se centró también en la revisión de catálogos, textos y personajes implicados en polémicas durante el siglo XVII, en este caso en el ámbito novohispano.

Sara Isabel Santa Aguilar, ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

24 mayo, 2021 1 comentario

Sara Isabel Santa Aguilar ha resultado la ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó, por unanimidad, conceder el premio de esta sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.

El jurado del premio estuvo formado por el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez Carretón, como presidente del mismo; por el presidente de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Martín Morán, en las funciones de vocal y secretario; el director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Letras, Rafael González Cañal; el Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Pedro Ruiz Pérez, y el secretario de la Asociación de Cervantistas, Fernando Romo Feito, como vocales. La ganadora de esta edición obtendrá un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. 

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.

Sara Isabel Santa Aguilar
Sara Isabel Santa Aguilar

Sara Isabel Santa Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Jorge Wiesse Rebagliati defiende su tesis doctoral «José de la Riva-Agüero y Osma. “Paisajes peruanos”. Estudio, edición y notas»

9 diciembre, 2020 Deja un comentario

El pasado jueves 26 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Jorge Wiesse Rebagliati. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y Luis Alburquerque (CSIC), lleva por título José de la Riva-Agüero y Osma. «Paisajes peruanos». Estudio, edición y notas. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla), presidenta; Abraham Madroñal Durán (Universidad de Ginebra), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), vocales; y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. La edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se recogen las variantes de ese documento y también de textos publicados en revistas y diarios limeños desde 1916 hasta 1952.

El texto del escritor limeño se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. El cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada y a partir de este Riva-Agüero propone una interpretación de la historia del Perú.

Se estudian los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones, las narraciones, los ensayos. Especial atención se dedica a la función retórica del paisaje, semejante a la que se reconoce también en escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. 

Finalmente, se aprecia la función narrativa plural cumplida por el propio Riva-Agüero, su acercamiento al mundo indígena y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.

Martín Zulaica López defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles” de Bernardo de Balbuena»

29 noviembre, 2019 Deja un comentario

El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS Siemens Gamesa de la Universidad de Navarra (Edificio Instituto Cultura y Sociedad) la defensa de la tesis doctoral de Martín Zulaica López. Su investigación, codirigida por los Dres. Luis Galván (Universidad de Navarra), Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra), lleva por título Estudio y edición crítica y anotada de «El Bernardo o victoria de Roncesvalles» de Bernardo de Balbuena. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), presidente; J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour) y Javier de Navascués (Universidad de Navarra), vocales; y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

FotoTesisZulaica

En la fila de arriba, J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Javier de Navascués (Universidad de Navarra) y Lara Vilà Tomás (Universitat de Girona); en la fila de abajo, Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza), Martín Zulaica López, Luis Galván (Universidad de Navarra) y Rafael Zafra (Universidad de Navarra).

Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos (introducción biobibliográfica sobre el autor; historia de la recepción del texto; caracterización genérica del poema y sinopsis argumental por octavas; técnicas poéticas y recursos compositivos; historia del texto y criterios de edición). La anotación filológica comprende los veinticuatro libros del poema (presentando la puramente textual en forma de aparato crítico), y, para los dos primeros, se organiza en dos niveles hermenéuticos distintos.

La Dra. Blanca Oteiza, en el tribunal de una tesis doctoral sobre Tirso de Molina en la Universidad de las Islas Baleares

11 noviembre, 2019 Deja un comentario

La Dra. Blanca Oteiza ha formado parte del tribunal de la tesis doctoral de Rafael Massanet Rodríguez, defendida el viernes 20 de septiembre en la Universidad de las Islas Baleares. Presentada bajo el título Edición crítica y estudio de la comedia de Tirso de Molina «El celoso prudente», y codirigida por los Dres. Jaume Garau Amengual (Universidad de las Islas Baleares), Alain Bègue (Universidad de Poitiers) y Pierre Martin (Universidad de Poitiers), obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente cum laude. El tribunal que juzgó esta tesis doctoral, en régimen de cotutela entre ambas universidades, estuvo formado por el Dr. Francisco Florit Durán (Universidad de Murcia) en calidad de presidente, el Dr. Alain Bègue, el Dr. Pierre Martin, la Dra. Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO) y el Dr. Pere Rosselló (Universidad de las Islas Baleares) como vocales y el Dr. Fernando Rodríguez-Gallego (Universidad de las Islas Baleares) en funciones de Secretario.

TesisMallorca

El nuevo doctor Rafael Massanet Rodríguez, con Jaume Garau Amengual, Blanca Oteiza, Pere Rosselló, Francisco Florit Durán, Pierre Martín, Alain Bègue y Fernando Rodríguez-Gallego.

El nuevo doctor Rafael Massanet Rodríguez es colaborador habitual del GRISO y ha participado en varias de sus actividades, especialmente en la serie de congresos internacionales Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO), de forma ininterrumpida desde su primera edición del año 2011.

Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»

20 septiembre, 2019 3 comentarios

El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

TesisSanta_ConArellanoyTribunal

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha),  Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)

El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.

Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.

José Antonio Crespo-Francés Valero defiende su tesis doctoral «Estudio histórico y edición crítica del “Memorial de Solís de Merás”: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés»

14 noviembre, 2018 4 comentarios

El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de José Antonio Crespo-Francés Valero. Su investigación, codirigida por los Dres. Álvaro Baraibar y Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), lleva por título Estudio histórico y edición crítica del «Memorial de Solís de Merás»: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Presidente; Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá), Vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

FotoTesisCrespo-Frances2018

Jesús M. Usunáriz, Álvaro Baraibar, Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), José Antonio Crespo-Francés Valero, Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá).

A mediados del siglo XVI, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés hizo todo lo posible por lograr el asentamiento español en la Florida, amenazada, por su valor estratégico, por diferentes potencias extranjeras. Menéndez murió sin poder llevar a cabo ni el poblamiento deseado desde el río Pánuco ni encontrar un camino desde Santa Elena hasta Zacatecas, con la frustrada expedición de 1566 de su capitán Juan Pardo, recogida en los documentos originales del Archivo de Revilla-Gigedo escritos por el capitán Juan de Labandera sobre esta expedición a través de los Apalaches, y tampoco pudo alcanzar el soñado paso al Pacífico por el Atlántico Norte, asunto que se mantuvo vivo por centurias tal como vemos en el detalle esclarecedor recogido en este archivo familiar como es el debate de 1791 celebrado en la Academia Francesa de Ciencias sobre el Paso del Noroeste. Con aquel itinerario terrestre aspiraba Pedro Menéndez a ofrecer una salida a las mercancías desde Nueva España al océano Atlántico evitando la ratonera que obligaba a navegar mediante las predecibles corrientes marinas caribeñas a través del estrecho de Florida.

El principal objetivo de esta tesis fue la edición del manuscrito del Memorial de Solís de Merás relativo a la jornada y sucesos de Pedro Menéndez de Avilés, que se conserva en el Archivo del conde de Revilla-Gigedo, Sección Canalejas, Legajo 2, Documento 2. Del texto existen dos ediciones, una de ellas sin anotación, la de 1893 de Eugenio Ruidíaz y Caravia, titulada La Florida: su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés, y la otra de 2006, cuyo responsable, Juan Carlos Mercado, no tuvo acceso directo al manuscrito y se basó en la transcripción de Ruidíaz, con el título, Menéndez de Avilés y la Florida: crónicas de sus expediciones, con una anotación somera. Por esta razón, se hacía necesaria una nueva edición, con un completo estudio preliminar y una abundante anotación, que pusiera en valor tanto el texto como el contexto de la llegada a la Florida por parte de los españoles a mediados del siglo XVI.

A %d blogueros les gusta esto: