Archivo

Posts Tagged ‘Texto e imagen’

Carlos Mata Induráin participa en la Journée dʼétudes «La peinture espagnole du Siècle dʼOr (El Greco et Velázquez aux concours de recrutement)», organizadada por LIRFE-Université Catholique de lʼOuest (UCO)

10 enero, 2022 Deja un comentario

El pasado 5 de enero se celebró (en modalidad virtual) la Journée dʼétudes «La peinture espagnole du Siècle dʼOr (El Greco et Velázquez aux concours de recrutement)», organizadada por el profesor Javier Espejo Surós en el marco de las actividades del Laboratoire Interdisciplinaire de Recherche sur les Questions Vives en Formation et en Éducation (LIRFE) de la Université Catholique de lʼOuest (UCO), de Angers (Francia).

Cartel de la Journée dʼétudes «La peinture espagnole du Siècle dʼOr (El Greco et Velázquez aux concours de recrutement)»

El Dr. Carlos Mata Induráin intervino en esta jornada de estudios con una conferencia titulada «Del pincel a la pluma y de lo serio a lo burlesco: las fábulas mitológicas en la pintura (Velázquez y el Greco) y en la poesía del Siglo de Oro». La intervención se centró en La fragua de Vulcano de Velázquez y el Laocoonte del Greco, y en sendas fábulas mitológicas burlescas de los escritores sefardíes Manuel (Jacob) de Pina («El rapto de Europa») y Miguel (Daniel Leví) de Barrios («Fábula de Vulcano y Venus»).

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia» (Moscú, marzo de 2017)

22 febrero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», que se celebrará en Moscú (Rusia) los próximos días 2 y 3 de marzo de 2017, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú) y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte (Moscú), en colaboración con el Instituto Cervantes de Moscú, la Embajada de España en Rusia, el Museo del Impresionismo Ruso y la Fundación «Estudios del Arte: Ciencia, Práctica, Iluminación». El coordinador del congreso es el profesor Vidmantas Silyunas, Director del Departamento de Arte Iberoamericano del Instituto Estatal de Estudios del Arte (Moscú), en tanto que el Comité de Organización ha estado formado por la Dra. Mariela Insúa (Universidad de Navarra-GRISO), Mijail Forreiter (Instituto Estatal de Estudios del Arte) y Nicolay Molok (Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin).

cartelcongresopushkin2017_reducido

En el congreso, que tendrá lugar en dos sedes, el Museo Pushkin y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte, van a participar un total de veintitrés investigadores de Alemania, España, Francia, Portugal, Rumanía y Rusia. Las sesiones académicas se completarán con sendas visitas a las salas del Museo Pushkin y al Museo del Impresionismo Ruso. Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

Este encuentro se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Celebrada la sesión correspondiente a abril de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016»

29 abril, 2016 Deja un comentario

 

El pasado jueves 14 tuvo lugar en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra la sesión correspondiente a abril de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016». Este encuentro de investigación se articuló en torno a dos temas,  «Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen» y «Relatos de viajes y Siglo de Oro». En primer lugar, el profesor Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia) disertó sobre «Ilustraciones contemporáneas (siglos XX-XXI) a escritores del Siglo de Oro: Calderón, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo y San Juan de la Cruz. Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen».

FotoMarignoSeminarioAbril2016

Emmanuel Marigno (Université Jean Monet Saint Étienne).

En la segunda parte del seminario contamos con la presencia del profesor Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España), quien habló sobre «Poética del relato de viajes y Siglo de Oro».

FotoAlburquerqueSeminarioAbril2016.JPG

Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC).

Disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016» (Pamplona, 14 de abril)

Se encuentra disponible el programa de una nueva sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016», encuentro de investigación organizado por el GRISO que va a celebrarse en la Universidad de Navarra el próximo jueves 14 de abril de 2016 y que abordará dos temas, «Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen» y «Relatos de viajes y Siglo de Oro». En primer lugar, el profesor Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia) disertará sobre «Ilustraciones contemporáneas (siglos XX-XXI) a escritores del Siglo de Oro: Calderón, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo y San Juan de la Cruz. Hacia una metodología interdisciplinar Texto/Imagen». En la segunda parte del seminario contaremos con la presencia del profesor Luis Alburquerque García (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España), quien hablará sobre «Poética del relato de viajes y Siglo de Oro».

Marca GRISO_red and black-261015

80 ponentes en el congreso “Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad”, celebrado en San Petersburgo (Rusia)

5 diciembre, 2013 Deja un comentario

Algunos de los ponentes en la visita al Museo del Ermitage

Algunos de los ponentes en la visita al Museo del Ermitage.

Se ha celebrado recientemente en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) el Congreso Internacional “Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad”, coorganizado por la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbU), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) con la colaboración del Banco Santander-Universidades. En el encuentro han participado 80 hispanistas de Rusia, España, Inglaterra, Rumanía y México. En el acto de apertura el Dr. Abdulla Daudov, Decano de la Facultad de Historia de la SPbU, puso de relieve el marcado carácter internacional y multidisciplinar de este congreso (que ha contado con ponencias sobre literatura, arte, historia, lingüística, sociología, etc.), el cual ha podido realizarse gracias a la valiosa colaboración de las diversas instituciones implicadas en su organización. Los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del GRISO, han sido copresidentes de este congreso, cuya coordinadora ha sido la Dra. Anna Morózova (SPbU).

Autoridades en el acto de apertura del congreso

Autoridades en el acto de apertura del congreso.

El GRISO ha estado representado en este congreso por tres investigadores: Pilar Latasa, que habló sobre “El discurso tridentino sobre la libertad matrimonial en el Perú hispano: entre la norma y la práctica”; Carlos Mata Induráin, que centró su trabajo en la figura de “Doña Mencía de los Nidos, una mujer en la guerra de Arauco (a propósito de La belígera española de Ricardo de Turia)”; y Jesús M. Usunáriz, quien expuso el tema “Cometas y estrellas en el discurso político del inicio de la guerra de los Treinta Años en España”. Además, Víctor García Ruiz (Departamento de Filología) hizo la presentación de “Un dramaturgo en la Web: Víctor Ruiz Iriarte”, y Jorge Latorre (FCOM) leyó la ponencia titulada “El Zar Pablo I: ¿último Quijote del conservadurismo o primer Quijote del romanticismo?”. En fin, cabe destacar que la delegación de la Universidad de Navarra estuvo encabezada por Pilar Lostao, Vicerrectora de Relaciones Internacionales, quien además de intervenir en el acto de apertura mantuvo una reunión institucional con diversas autoridades de la SPbU de cara al desarrollo en el futuro de posibles intercambios académicos y colaboraciones científicas entre ambas instituciones.

Público del congreso

Público del congreso.

Las sesiones académicas se complementaron con una visita al Museo del Ermitage, donde GRISO ya celebró otro congreso similar en mayo de 2009 (en aquella ocasión fue el Coloquio Internacional “El Siglo de Oro español: texto e imagen”, coorganizado junto con el Instituto de la Literatura rusa de San Petersburgo y el propio Museo del Ermitage).

A %d blogueros les gusta esto: