Archivo
Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Celebrado en Avignon el Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el Arte del Siglo de Oro»
Los días 14-15 de mayo se ha celebrado en Avignon (Francia), Université de Avignon et des Pays de Vauclause (Campus Hannah Arendt, Sainte Marthe), el Congrès international «Liberté et tyrannie dans le théâtre et les Arts du Siècle dʼOr» / Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el arte del Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Laboratoire Identité Culturelle, Textes et Théatrâlité (ICTT, EA 4277) de la Université de Avignon et des Pays de Vauclause, con la colaboración de la Maison Jean Vilar (Bibliothèque nationale de France) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los directores del congreso fueron el Dr. Ignacio Arellano (GRISO) y la Dra. Naïma Lamari (ICTT).

Blanca Oteiza, Naïma Lamari, Oana Andreia Sâmbrian y Jesús M. Usunáriz. Foto: cedida
El programa del congreso incluyó un total de 14 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de 7 países (Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Portugal y Rumanía). En representación del GRISO participaron, con sus respectivas ponencias, los investigadores J. Enrique Duarte («Libertad y tiranía en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel Escudero («La naturaleza onírica en la caracterización de algunos tiranos calderonianos»), Blanca Oteiza («Seducciones tiranas en Tirso») y Jesús M. Usunáriz («Mujeres tiranas en la Europa de los siglos XVI y XVII»).

Ponentes del congreso. Foto: cedida
Disponible el programa del Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el Arte del Siglo de Oro» (Avignon, mayo de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congrès international «Liberté et tyrannie dans le théâtre et les Arts du Siècle dʼOr» / Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el Arte del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Avignon (Francia), Université de Avignon et des Pays de Vauclause (Campus Hannah Arendt, Sainte Marthe), los días 14-15 de mayo de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Laboratoire Identité Culturelle, Textes et Théatrâlité (ICTT, EA 4277) de la Université de Avignon et des Pays de Vauclause, con la colaboración de la Maison Jean Vilar (Bibliothèque nationale de France) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los directores del congreso son el Dr. Ignacio Arellano (GRISO) y la Dra. Naïma Lamari (ICTT).
El programa del congreso incluye un total de 14 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de 7 países (Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Portugal y Rumanía). En representación del GRISO asistirán los investigadores J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero, Blanca Oteiza y Jesús M. Usunáriz.