Archivo
Publicado el libro «Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro», de Adrián Izquierdo («Biblioteca Áurea Hispánica», 126)
Se ha publicado recientemente el número 126 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro, de Adrián Izquierdo:
Adrián Izquierdo, Pierre Matthieu en España. Biografía, política y traducción en el Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 306 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 126. ISBN: 978-84-1692-295-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-95487-769-0 (Vervuert). ISBN: 978-3-95487-770-6 (e-Book).
Las traducciones españolas de las biografías políticas del historiador francés Pierre Matthieu (1563-1621) son testimonio privilegiado de la extraordinaria difusión de su obra en el siglo XVII. Este volumen explora las relaciones que autores como Juan Pablo Mártir Rizo, Lorenzo Van der Hammen y Francisco de Quevedo establecieron con el neoestoicismo, el tacitismo y el maquiavelismo para examinar, mediante el género de la biografía política, cuestiones candentes como la razón de Estado, el tiranicidio y la privanza.
Doctor en Literatura Hispánica por el Graduate Center, The City University of New York, Adrián Izquierdo es profesor de literatura y traducción en Baruch College, The City University of New York. Su actividad investigadora se centra en la literatura renacentista europea y los Estudios de Traducción. Es autor de varios artículos sobre biografía, literatura áurea y traducción publicados en revistas y libros en Estados Unidos y España. En la actualidad colabora con el proyecto digital Pólemos, en el marco del cual se ocupa del estudio y la edición de las primeras biografías de Luis de Góngora.
Publicado el libro «Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica de Nieves Algaba (Colección Batihoja, 51)
Acaba de salir publicado como número 51 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba:
Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-48-0.
En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.
Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.
Presentada en Delhi la traducción al hindi de «Los tres maridos burlados» de Tirso de Molina preparada por Sabyasachi Mishra
Recientemente ha tenido lugar en Delhi (India) la traducción al hindi de Los tres maridos burlados de Tirso de Molina preparada por Sabyasachi Mishra (Delhi, Pratham Prakashan Grih, 2018). En el acto de presentación, que tuvo lugar en el marco de las actividades del Coloquio hispánico «Temas y estilos del Siglo de Oro» coorganizado por el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el profesor Mishra estuvo acompañado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Vibha Maurya (University of Delhi).
El Dr. Mishra, que realizó su tesis doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, es actualmente profesor de Amity University (Jaipur, India). Esta publicación forma parte de un proyecto más amplio—apoyado por el GRISO— para traducir los clásicos españoles al hindi, que con sus más de 500 millones de hablantes es el tercer idioma más hablado en el mundo. Así, el Dr. Mishra ya había traducido anteriormente al hindi el Lazarillo de Tormes, ocho de las doce Novelas ejemplares de Cervantes y los Entremeses cervantinos, además de otras obras de escritores españoles contemporáneos.
Esta traducción al hindi de Los tres maridos burlados de Tirso de Molina se incluye en las actividades de extensión cultural del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Disponible en Acceso Abierto el libro «Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos», de Beatrice Garzelli (Colección «Batihoja», 46)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 46 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, de Beatrice Garzelli:
Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018, col. «Batihoja», 46. ISBN: 978-1-938795-44-2.
Este volumen estudia la traducción —ya sea intersemiótica o interlingüística— relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.
Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena, donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).
Este volumen se ha publicado con la contribución del DADR (Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca) de la Università per Stranieri di Siena.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos», de Beatrice Garzelli
Acaba de salir publicado como número 46 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, de Beatrice Garzelli:
Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018, col. «Batihoja», 46. ISBN: 978-1-938795-44-2.
Este volumen estudia la traducción —ya sea intersemiótica o interlingüística— relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.
Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena, donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).
Este volumen se ha publicado con la contribución del DADR (Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca) de la Università per Stranieri di Siena.
J. Enrique Duarte participa en el congreso «La transmisión de la obra de Quevedo: edición, recepción, traducción»
Se ha celebrado en Nápoles el congreso «La transmisión de la obra de Quevedo: edición, recepción, traducción» los días 17 y 18 de octubre. J. Enrique Duarte, miembro del GRISO de la Universidad de Navarra, participó en el evento con una ponencia titulada: «En torno a una traducción inglesa del Buscón, The pleasant story of Paul of Segovia, 1683».
En este congreso participaron importantes quevedistas como Lía Schwartz, Alessandro Martinengo, Alfonso Rey, Manuel Ángel Candelas Colodrón, Fernando Plata, María José Alonso Veloso, Valentina Nider, Flavia Gherardi y Federica Cappelli. Además se contó con las ponencias de otros destacados estudiosos de la literatura española del Siglo de Oro como Beatrice Garzelli, Marcella Trambaioli, Héctor Brioso, Valentín Núñez Rivera, Adrián J. Sáez, Inmaculada Osuna, Andrea Campese y Laura Rodríguez.
El congreso ha sido organizado por los profesores Flavia Gherardi y Manuel Ángel Candelas Colodrón y ha contado con la colaboración de la Universitá degli Studi di Napoli Federico II, la Universidade de Vigo, el Grupo de Investigación Francisco de Quevedo de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto Cervantes de Nápoles y la Oficina cultural de la Embajada de España.