Archivo

Posts Tagged ‘Trinidad Barrera’

Jorge Wiesse Rebagliati defiende su tesis doctoral «José de la Riva-Agüero y Osma. “Paisajes peruanos”. Estudio, edición y notas»

9 diciembre, 2020 Deja un comentario

El pasado jueves 26 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Jorge Wiesse Rebagliati. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y Luis Alburquerque (CSIC), lleva por título José de la Riva-Agüero y Osma. «Paisajes peruanos». Estudio, edición y notas. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla), presidenta; Abraham Madroñal Durán (Universidad de Ginebra), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), vocales; y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. La edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se recogen las variantes de ese documento y también de textos publicados en revistas y diarios limeños desde 1916 hasta 1952.

El texto del escritor limeño se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. El cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada y a partir de este Riva-Agüero propone una interpretación de la historia del Perú.

Se estudian los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones, las narraciones, los ensayos. Especial atención se dedica a la función retórica del paisaje, semejante a la que se reconoce también en escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. 

Finalmente, se aprecia la función narrativa plural cumplida por el propio Riva-Agüero, su acercamiento al mundo indígena y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.

Anuncio publicitario

José Antonio Crespo-Francés Valero defiende su tesis doctoral «Estudio histórico y edición crítica del “Memorial de Solís de Merás”: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés»

14 noviembre, 2018 4 comentarios

El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de José Antonio Crespo-Francés Valero. Su investigación, codirigida por los Dres. Álvaro Baraibar y Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), lleva por título Estudio histórico y edición crítica del «Memorial de Solís de Merás»: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Presidente; Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá), Vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

FotoTesisCrespo-Frances2018

Jesús M. Usunáriz, Álvaro Baraibar, Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), José Antonio Crespo-Francés Valero, Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá).

A mediados del siglo XVI, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés hizo todo lo posible por lograr el asentamiento español en la Florida, amenazada, por su valor estratégico, por diferentes potencias extranjeras. Menéndez murió sin poder llevar a cabo ni el poblamiento deseado desde el río Pánuco ni encontrar un camino desde Santa Elena hasta Zacatecas, con la frustrada expedición de 1566 de su capitán Juan Pardo, recogida en los documentos originales del Archivo de Revilla-Gigedo escritos por el capitán Juan de Labandera sobre esta expedición a través de los Apalaches, y tampoco pudo alcanzar el soñado paso al Pacífico por el Atlántico Norte, asunto que se mantuvo vivo por centurias tal como vemos en el detalle esclarecedor recogido en este archivo familiar como es el debate de 1791 celebrado en la Academia Francesa de Ciencias sobre el Paso del Noroeste. Con aquel itinerario terrestre aspiraba Pedro Menéndez a ofrecer una salida a las mercancías desde Nueva España al océano Atlántico evitando la ratonera que obligaba a navegar mediante las predecibles corrientes marinas caribeñas a través del estrecho de Florida.

El principal objetivo de esta tesis fue la edición del manuscrito del Memorial de Solís de Merás relativo a la jornada y sucesos de Pedro Menéndez de Avilés, que se conserva en el Archivo del conde de Revilla-Gigedo, Sección Canalejas, Legajo 2, Documento 2. Del texto existen dos ediciones, una de ellas sin anotación, la de 1893 de Eugenio Ruidíaz y Caravia, titulada La Florida: su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés, y la otra de 2006, cuyo responsable, Juan Carlos Mercado, no tuvo acceso directo al manuscrito y se basó en la transcripción de Ruidíaz, con el título, Menéndez de Avilés y la Florida: crónicas de sus expediciones, con una anotación somera. Por esta razón, se hacía necesaria una nueva edición, con un completo estudio preliminar y una abundante anotación, que pusiera en valor tanto el texto como el contexto de la llegada a la Florida por parte de los españoles a mediados del siglo XVI.

Martina Vinatea defiende su tesis doctoral, un estudio y edición crítica del poema «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés

18 octubre, 2017 Deja un comentario

El pasado jueves 14 de septiembre defendió su tesis doctoral en la Universidad de Navarra Martina Vinartea Recoba, realizada bajo la dirección del Prof. Jesús M. Usunáriz y titulada «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés. Estudio y edición crítica. El Tribunal, formado por los Dres. Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Luis Alburquerque García (CSIC), Vidmantas Silyunas (State Institute for Art Studies, Moscú), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisMartina

El propósito de esta tesis es presentar una edición anotada que dé cuenta de la calidad literaria del poema de Rodrigo de Valdés y enmarcarlo en un horizonte histórico que explique las múltiples y eruditas referencias del texto y cómo responden a la necesidad de reivindicar a Lima y a los criollos beneméritos. La muy noble y muy leal ciudad de Lima, la tres veces coronada villa, ha sido cantada desde su fundación por diversos autores y en diversos tonos. Uno de sus cantores fue precisamente el padre jesuita Rodrigo de Valdés, criollo perteneciente a una de las más encumbradas familias del Perú virreinal, cuyo poema fue publicado por sus parientes cinco años después de su muerte ocurrida en 1682.

Fundación y grandezas puede ser visto desde varias perspectivas: en primer lugar, como un juguete de erudición. Se presenta como un poema en el que se entremezclan voces hispanas y latinas, un experimento lingüístico heredero de aquellos realizados durante el siglo XVI, una reinterpretación de la herencia latina —tanto en la lengua como en el conocimiento del legado cultural—, pero desde la perspectiva americana. En segundo lugar, como un alegato a las reclamaciones de los beneméritos y una sustentación de la paridad intelectual y religiosa de los americanos; es decir, el sujeto indiano es capaz de elaborar un discurso en el que puede mostrar estar a la par de los ingenios de la metrópolis: las riquezas americanas no se limitan a los metales, sino que se muestran con gran brillo el ingenio de quienes nacen y habitan en el Nuevo Mundo y, especialmente, en el Perú. Precisamente, por el valor intelectual de los criollos debieran respetarse las leyes y que el derecho de precedencia se cumpla. Finalmente, el poema de Valdés puede y debe ser visto como un poema corográfico destinado a cantar la belleza del lugar de nacimiento del poeta.

Las obras que tienen por finalidad la exaltación de Lima se inician formalmente con el Memorial de las historias del Nuevo Mundo, de Buenaventura de Salinas y Córdova. Valdés exalta a Lima por su esplendor y la designa como «nueva Roma», sacralizando su espacio, de manera que Lima se constituye como una tierra propicia para la santidad como demuestra el ejemplo excelso de santa Rosa de Lima. Así, como heredero de una tradición que presenta a Lima como una ciudad insigne, Valdés pretende legitimar a los criollos y a la ciudad que —según el autor— fue fundada para «librar» la mayor gloria: ser el jardín del edén donde nacería la «rosa de salutífera fragancia», Rosa de Santa María, la primera santa del Nuevo Mundo.

Publicada «La portentosa Vida de la Muerte» de Joaquín Bolaños, edición de Trinidad Barrera con la colaboración de Jaime J. Martínez

8 marzo, 2016 1 comentario

Acaba de publicarse como número 41 de la Colección «Biblioteca Indiana» del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto de Estudios Indianos (PEI) la obra de Joaquín Bolaños La portentosa Vida de la Muerte, edición de Trinidad Barrera con la colaboración de Jaime J. Martínez, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015 (ISBN: 9788484899358).

PortadaBibliotecaIndiana41.jpg

La portentosa Vida de la Muerte del franciscano Joaquín de Bolaños apareció por primera vez en México en 1792. Desde entonces no se volvió a publicar hasta 1983, en una edición facsímil también mexicana. Esta obra presenta una finalidad didáctico-doctrinal abiertamente declarada, pues trata la historia de la Muerte, cuya trayectoria vital es relatada desde su cuna hasta su final, testamento incluido, haciendo un recorrido vital, como si de cualquier mortal se tratase. Con todo, se trata de un personaje cuyos actos son tantos y tan dilatados que resultan imposibles de abarcar en las dimensiones del libro, por eso es retratada parcialmente, eligiendo momentos puntuales de sus actuaciones y compostura desde la Antigüedad hasta el siglo de redacción de la obra.

La Muerte es reina y señora de la obra: muerte prevenida, muerte petrarquista, muerte soberana, memento mori, visión de túmulos y catafalcos… En suma, muerte plena de matices que son recogidos en este texto y que arrastra toda una simbología que se remonta a la Edad Media y llega hasta el momento en que Bolaños redacta su aviso moralizante. Una pieza más en la entronización e importancia del tema de la muerte para el pueblo mexicano.

Esta cuidada edición, profusamente anotada, está precedida de un amplio estudio introductorio de Trinidad Barrera, catedrática de de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el doctor Jaime J. Martínez, de la UNED.

A %d blogueros les gusta esto: