Archivo
Estancia de investigación en México de Ignacio Arellano
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha realizado recientemente una estancia de investigación en México, trabajando en la Biblioteca Franciscana de Cholula y otras, donde se custodian importantes documentos sobre fiestas barrocas en Nueva España, especialmente del Corpus Christi.
Durante dicha estancia ha impartido también un seminario sobre burla y sátira en el Siglo de Oro en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), actividad que se inscribe en el marco del proyecto de investigación FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
Durante estos meses, el Dr. Arellano ha participado igualmente en otros eventos, como el Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», organizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y GRISO-Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI), que tuvo lugar en Tlaxcala (México) los días 20-22 de mayo de 2019.
Y también en el ciclo Dialogarte 2019. «Hernán Cortés y el inicio del mestizaje» (29 de marzo-19 de julio de 2019), organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de Puebla, con una intervención sobre las aventuras de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Celebrado en Tlaxcala (México) el Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura»
Los pasados días 20-22 de mayo se ha celebrado en Tlaxcala (México) el Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», encuentro coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI).

Acto de apertura del congreso
En este encuentro, cuya sede fue el Auditorio Luis Carvajal Espino de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), participaron 19 ponentes procedentes de 6 países (Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

Foto de grupo de los ponentes
Las sesiones académicas se completaron con una visita a la ciudad de Tlaxcala. Además, el lunes 20 de mayo los asistentes tuvieron la ocasión de participar en los actos de la Fiesta de la Virgen de Ocotlán.

Alfombra de arte efímero (flores y aserrín) dedicada a la Virgen de Ocotlán
Disponible el programa del Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura» (Tlaxcala, México, mayo de 2019)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», que tendrá lugar en Tlaxcala (México), los días 20-22 de mayo de 2019. En el encuentro, que ha sido coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI).
En el encuentro, cuya sede será el Auditorio Luis Carvajal Espino de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), está prevista la participación de 19 ponentes procedentes de 6 países (Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México). Las sesiones académicas se completarán con una visita a la ciudad de Tlaxcala. Además, el lunes 20 de mayo los asistentes podrán participar en los actos de la Fiesta de la Virgen de Ocotlán.