Archivo

Posts Tagged ‘Universidad Complutense de Madrid’

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).
Anuncio publicitario

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

Ignacio Arellano ofrece la ponencia de apertura en el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos» (Universidad Complutense de Madrid)

7 octubre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 29-30 de septiembre tuvo lugar en el Paraninfo Manuel García Morente de la Universidad Complutense de Madrid el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos». El encuentro había sido organizado por el Grupo de Investigación HÍLICA (Hibridismo Literario y Cultura Áurea) de la Universidad Complutense de Madrid. El Comité organizador estuvo formado por las profesoras Esther Borrego GutiérrezMaría Díez YáñezAna Martínez Pereira y María Moya García, en tanto que las tareas de la Secretaría académica correspondieron a Rocío Alonso Medel y Mónica García Quintero.

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ofreció la ponencia de apertura, que llevó por título «Hibridismos y evolución de la comedia del Siglo de Oro».

Ignacio Arellano en el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos»
El profesor Ignacio Arellano durante su intervención en el II Seminario Internacional HÍLICA.
Foto: cedida (cortesía de Álvaro Bustos Tauler).

Ignacio Arellano dicta la conferencia inaugural del Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución»

13 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 1-4 de septiembre se ha celebrado en modalidad virtual el Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución», organizado por la Academia Boliviana de la Lengua, Dialogyca. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (BDDH) de la Universidad Complutense de Madrid, el Department of Foreign Languages and Literatures at Le Moyne College (Nueva York) y la Asociación Cultural Hispano-Helénica (HCHH) para conmemorar el bicentenario de la Revolución Griega.

Cartel del Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución»

El Dr. Arellano ofreció la conferencia inaugural, con el título «Ecos grecolatinos en el Parnaso quevediano: del microtexto erudito a la parodia».

En el mismo congreso participó también Ariel Núñez Sepúlveda, que realiza actualmente su tesis doctoral en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, con una ponencia dedicada a «La Fábula de Apolo y Narciso de José Lezama Lima: mito y transfiguración».

Estancia de investigación de Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid)

12 agosto, 2021 Deja un comentario

Rocío Alonso Medel, doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de junio y 31 de julio de 2021. Durante este periodo ha investigado sobre el teatro hagiográfico español del Siglo de Oro, en especial las comedias de Juan Pérez de Montalbán (que constituyen el tema de su tesis doctoral), integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.

Rocío Alonso Medel (UCM), con la Biblioteca de Humanidades de la UNAV al fondo.
Rocío Alonso Medel (UCM), con la Biblioteca de Humanidades de la UNAV al fondo.

Ignacio Arellano participará en el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos»

29 julio, 2021 Deja un comentario

Los próximos días 29-30 de septiembre tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, «de manera presencial y cumpliendo todas las medidas sanitarias», el II Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos». El Seminario está organizado por el Grupo de Investigación HÍLICA (Hibridismo Literario y Cultura Áurea) de la Universidad Complutense de Madrid. El Comité organizador está formado por las profesoras Esther Borrego Gutiérrez, María Díez Yáñez, Ana Martínez Pereira y María Moya García, en tanto que las tareas de la Secretaría académica corresponden a Rocío Alonso Medel y Mónica García Quintero.

Cartel del I Seminario Internacional HÍLICA «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos»

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ofrecerá la ponencia de apertura, con el título «Hibridismos y evolución de la comedia del Siglo de Oro». El programa provisional y otras informaciones sobre la inscripción como oyentes y datos de contacto pueden verse en la página web del Seminario.

Seis investigadores del GRISO participan en el XIX Congreso de la AITENSO, celebrado en Madrid

22 octubre, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de octubre se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y cuyo Director ha sido el Dr. Julio Vélez Sainz (ITEM), han participado seis investigadores del GRISO.

CuatroConVelez

Julio Vélez Sainz (ITEM), Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (GRISO).

El profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, impartió la conferencia plenaria de apertura, que estuvo dedicada a «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón». El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Valores simbólicos del movimiento actoral en los autos de Lope de Vega: proxemia y kinesia»; el Dr. Carlos Mata Induráin expuso sobre «El tema de los siete infantes de Lara en el teatro áureo español: de la tragedia (Juan de la Cueva) a la comedia burlesca (Cáncer y Velasco y Juan Vélez de Guevara)»; la Dra. Blanca Oteiza disertó sobre «Modalidades y perspectivas de la fiesta en Tirso»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «80 loas en busca de su auto».

Zafra

Rafael Zafra (GRISO).

En fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El combate tras las tablas. Ironía y burla en la polémica sobre la licitud del teatro».

CuatroGRISO

Carlos Mata Induráin, J. Enrique Duarte, Blanca Oteiza y Miren Usunáriz Iribertegui (GRISO).

Ignacio Arellano imparte una de las conferencias plenarias en el XIX Congreso de la AITENSO (Madrid, Instituto del Teatro de Madrid)

16 octubre, 2019 1 comentario

El pasado lunes 14 de octubre, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, impartió la conferencia plenaria de apertura del XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebra estos días en la Universidad Complutense de Madrid, Instituto del Teatro de Madrid (ITEM). Presentado por el Dr. Julio Vélez Sainz, Director del encuentro, el Dr. Arellano disertó sobre «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón».

dig
En su ponencia, el profesor Arellano abordó el tratamiento que Ruiz de Alarcón hace del honor en su teatro. Una parte de la crítica ha defendido la idea de que Ruiz de Alarcón ha de diferenciarse del resto de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro por haber nacido en Nueva España, y que esa diferencia implica una sensata moderación ha gravitado sobre la lectura del honor en su teatro. Si en otra asimilación grosera y prejuiciada el código del honor se identifica con el fanatismo ideológico de una España oscura e inquisitorial, resulta «lógico» atribuir a la postura racional y moderada —la que se asocia a Ruiz de Alarcón— un tratamiento igualmente sensato y moderno —valga decir flexible y edulcorado— del honor, y una concepción del mismo como virtud interior y personal frente a un código social ferozmente radicalizado.
Sin embargo, un detenido análisis de las piezas alarconianas, permite evidenciar que ese escritor utiliza para sus tramas teatrales y para la construcción de sus personajes el mismo código del honor, con las mismas características, que el resto de los dramaturgos del Siglo de Oro. Lejos de moderaciones caracterizadas —arbitrariamente, dicho sea de paso— de modernas, los protagonistas alarconianos se atienen a los requisitos nobiliarios de la venganza. Un bofetón, un mentís, una pretensión amorosa considerada ilegítima, son fuentes de deshonra y exigen inexcusable venganza. El honor radica en la opinión, no en la virtud personal. Si las comedias de Alarcón muestran alguna peculiaridad es la de eludir cualquier veta cómica —característica de géneros como la comedia de capa y espada— en el tratamiento del tema: otra señal de que para el dramaturgo —de nuevo contra muchas afirmaciones sostenidas por la crítica— el honor era un asunto completamente serio que ninguno de sus personajes se permite satirizar.

Las otras conferencias plenarias del XIX Congreso de la AITENSO, que se desarrolla hasta mañana jueves 17, corresponden a Sofie Kluge (Universidad del Sur de Dinamarca),  «Historias: reaproximación al drama historico del Siglo de Oro», y a Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid), «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría».

Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar participan en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en Madrid

12 septiembre, 2018 Deja un comentario

El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y Sara Santa Aguilar, que actualmente desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Navarra en el marco de los proyectos del GRISO, han participado en el X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (X CINDAC), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 3-7 de septiembre de 2018. Este congreso, que tiene lugar cada tres años, constituye la cita más importante del cervantismo mundial, y en esta ocasión han participado unos 140 cervantistas procedentes de muy diversos países. El profesor José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) ha sido el Presidente de la Comisión Local Organizadora.

Carlos Mata Induráin, Sara Santa Aguilar y José Manuel Lucía Megías.

Carlos Mata Induráin, Sara Santa Aguilar y José Manuel Lucía Megías.

Como vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2015-2018, el Dr. Mata Induráin formó parte del Comité Científico del congreso; y, en el mismo, leyó una comunicación titulada «El revés burlesco de la mujer y el amor en el Quijote: algunos retratos femeninos grotescos». Por su parte, Sara Santa Aguilar presentó el tema «A vueltas con el paje poeta de La gitanilla».

Sara Santa Aguilar.

Sara Santa Aguilar.

En fin, en el marco del X CINDAC, y de acuerdo con los estatutos, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas. El nuevo Presidente pasa a ser José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), en sustitución de Isabel Lozano Renieblas (Darmouth College). El Dr. Mata Induráin permanece en ella como vocal para el nuevo trienio 2018-2021.

FotoXCINDAC_JuntaDirectiva20181-2021

Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas para el trienio 2018-2021. (Foto: cedida)

Carlos Mata Induráin participa en la Universidad Complutense en el Seminario «Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro» organizado por el GLESOC

23 marzo, 2018 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el Seminario Internacional «Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Literatura Española del Siglo de Oro (GLESOC) de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de los profesores José María Díez Borque y Elena Di Pinto.

FotoGLESOC1

En el encuentro, celebrado el pasado 12 de marzo en la Facultad de Filología (Edificio A), participaron un total de nueve ponentes. La ponencia del Dr. Mata Induráin estuvo dedicada a «Muertes ridículas y muertos resucitados en la comedia burlesca del Siglo de Oro».

FotoGLESOC2.jpg

A %d blogueros les gusta esto: