Archivo

Posts Tagged ‘Universidad de los Andes (Chile)’

Disponible el programa del Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino» (Santiago de Chile, octubre de 2022)

22 septiembre, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile (Chile), en el Edificio Biblioteca de la Universidad de los Andes (Uandes), los próximos días 4-5 de octubre. El encuentro ha sido coorganizado por el Instituto de Literatura y el Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y el Proyecto Fondecyt Regular Nº 1221612 «Building Bridges: Comparative Study of Domestic Spaces in Selected Comedies by Lope de Vega and William Shakespeare» (Gobierno de Chile).

El programa del congreso incluye dos conferencias plenarias («Diseños metateatrales en Calderón de la Barca», a cargo de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-GRISO; y «Spaces of Performance: Shakespeare’s Playhouse Inside Out», que será ofrecida por Tiffany Stern, University of Birmingham), catorce ponencias y una mesa redonda, reuniendo a un total de 16 investigadores de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos e Inglaterra. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales.

Anuncio publicitario

Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)

21 marzo, 2022 Deja un comentario

El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado estos días pasados algunas actividades académicas en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Así, el miércoles 16 de marzo impartió un seminario titulado «Introducción a la lírica española del Renacimiento», dirigido a los alumnos de tercer curso de la licenciatura en Literatura.

Carlos Mata Induráin, Seminario «Introducción a la lírica española del Renacimiento», en la Universidad de los Andes
Seminario del Dr. Carlos Mata Induráin para los alumnos de la licenciatura en Literatura.

Ese mismo día tuvo lugar un almuerzo de trabajo con los profesores Braulio Fernández Biggs, Paula Baldwin Lind y Miguel Donoso Rodríguez, en el que se trataron algunas iniciativas que van a desarrollarse próximamente en colaboración entre el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y el GRISO de la Universidad de Navarra, la más inmediata de las cuales es el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4 y 5 de octubre de 2022.

Braulio Fernández Biggs (UANDES), Paula Baldwin (UANDES), Carlos Mata Induráin (UNAV) y Miguel Donoso (UANDES)
Braulio Fernández Biggs (UANDES), Paula Baldwin Lind (UANDES), Carlos Mata Induráin (UNAV) y Miguel Donoso Rodríguez (UANDES).

Por último, el jueves 17 de marzo el profesor Mata Induráin, presentado por el Dr. Miguel Donoso Rodríguez, dictó en el Instituto de Literatura la conferencia «Valor y valores del Quijote de Cervantes en el nuevo milenio», acto que contó con la presencia del Dr. José Luis Widow Lira, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de diversos profesores y alumnos de la facultad.

Carlos Mata Induráin, Conferencia «Valor y valores del Quijote de Cervantes en el nuevo milenio», en la Universidad de los Andes
Conferencia del Dr. Carlos Mata Induráin en el Instituto de Literatura.

Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile) y seminario sobre «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco»

30 septiembre, 2021 Deja un comentario

Estos días nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Chile) y Consejero de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso ha estado en Pamplona entre los días 26 y 30 de septiembre, investigando en la Biblioteca de Humanidades.

El profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), con la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra al fondo.
El profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), con la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra al fondo.

Asimismo, ha participado en una sesión de los Seminarios Áureos del GRISO 2021. En efecto, el lunes 27 de septiembre se celebró en modalidad híbrida (presencial y virtual) un seminario dedicado a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Las dos ponencias leídas en el seminario fueron:

  • Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal»

Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez, de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile)

12 julio, 2018 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile) y Director de Estudios de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso Rodríguez ha estado en Pamplona entre los días 3 y 6 de julio, investigando en la Biblioteca de Humanidades sobre literatura colonial chilena, concretamente sobre el cronista Diego de Rosales, autor de la Historia general del Reino de Chile, Flandes indiano, cuya edición crítica está preparando para su publicación en la colección «Letras del Reino de Chile» (Universidad de los Andes / Editorial Universitaria).

rbthdr

Otros congresos celebrados en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

24 noviembre, 2017 Deja un comentario

Hace unos días dábamos noticia de los congresos internacionales organizados en la Universidad de Navarra (Pamplona) en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Aparte de los siete encuentros pamplonicas (seis ya celebrados más el que tendrá lugar los próximos días 14-15 de diciembre), durante estos siete años GRISO ha organizado otros 13 congresos, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, los cuales se han celebrado fuera de España (en Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Rusia y Suiza).

Mapamundi

Esta es la relación completa de tales encuentros cervantinos, con sus títulos, entidades organizadoras y fechas:

  • Congreso Internacional «El gran teatro de la obra de Cervantes (En el Centenario de las “Novelas ejemplares”)», coorganizado por la Jawaharlal Nehru University, la University of Delhi y GRISO-Universidad de Navarra, Delhi (India), 13-14 de febrero de 2013.
  • Congreso Internacional «Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos», coorganizado por la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 18-19 de marzo de 2013.
  • Congreso Internacional «Cervantes: escenarios y fronteras de la ficción», coorganizado por el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Cali (Colombia), 21-22 de marzo de 2013.
  • Congreso Internacional «Cervantes, las “Novelas Ejemplares” y sus recreaciones en la literatura y en el arte (1613-2013)», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne y GRISO-Universidad de Navarra, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 30-31 de mayo de 2013.
  • Congreso Internacional «Narración y representación en la época  de Cervantes», organizado por el Departamento de Literaturas Comparadas de la Universidad Estatal Rusa para las Humanidades y GRISO-Universidad de Navarra, Moscú (Rusia), Universidad Estatal Rusa para las Humanidades, 29-30 de noviembre de 2013.
  • Congreso Internacional «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», coorganizado por la Université de Genève, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Ginebra (Suiza), Université de Genève, 30 de septiembre-1 de octubre de 2014.
  • Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes (Cuatrocientos años de la Segunda parte del “Quijote”)», coorganizado por el Grupo de  Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 23 y 24 de febrero de 2015.
  • Congreso Internacional «Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes. Conmemoración del IV Centenario de la publicación de la II Parte del “Quijote” (1615-2015)», organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essaâdi en colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán y GRISO-Universidad de Navarra, Tetuán (Marruecos), Universidad Abdelmalek Essaâdi, 22-23 de abril de 2015.
  • Coloquio Cervantino «Tradición y modernidad en el “Quijote” (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015)», organizado por el Instituto de Literatura y el Grupo de Modernidad Temprana de la Universidad de los Andes (Chile), GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Santiago (Chile), Universidad de los Andes, 24-25 de junio de 2015.
  • Coloquio Internacional «Cervantes, hombre de teatro», coorganizado por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México y GRISO-Universidad de Navarra, México, D. F. (México), El Colegio de México, 4-5 de noviembre de 2015.
  • Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, GRISO-Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 12-13 de noviembre de 2015.
  • Congreso Internacional «Cervantes en la India. Cervantes en las Indias. Cuestiones cervantinas en el centenario de su muerte», coorganizado por la University of Delhi, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Delhi (India), University of Delhi, 11-12 de febrero de 2016.
  • Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The State University of New York at Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, 27-28 de octubre de 2016.

Actividades académicas de Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en Santiago (Chile) sobre el teatro español del Siglo de Oro

15 noviembre, 2017 Deja un comentario

Además de participar con sendas ponencias plenarias en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», organizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile y celebrado los pasados días 2 y 3 de noviembre, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han realizado en Santiago otras actividades académicas relacionadas con el teatro español del Siglo de Oro. Así, el profesor Ignacio Arellano presentó la conferencia plenaria «Los disparates de Calderón» en el Tercer Seminario Internacional de Literatura Clásica Hispánica «Pedro Calderón de la Barca, cumbre del teatro barroco», organizado por el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, que tuvo lugar el pasado 8 de noviembre en el Centro Cultural de España.

FotoArellanoSeminarioCalderon

Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), Jéssica Castro (Universidad de Chile) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Foto: Joaquín Zuleta.

Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin ofreció el 31 de octubre un seminario sobre «Calderón de la Barca y la comedia burlesca del Siglo de Oro» en la Universidad de los Andes, impartido en el marco de la asignatura «Literatura española del Siglo de Oro I».

FotoMataenUandes

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Miguel Donoso (Universidad de los Andes)

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en Santiago de Chile en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal»

10 noviembre, 2017 1 comentario

Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», coorganizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. En el encuentro, que se celebró los pasados días 2 y 3 de noviembre, el profesor Arellano dictó la conferencia de apertura, titulada «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Por su parte, el Dr. Mata Induráin ofreció otra de las conferencias plenarias: «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».


FotoCongresoChile

Disponible en Acceso Abierto el libro «La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)», de Felix K. E. Schmelzer

7 diciembre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), una monografía de Felix K. E. Schmelzer titulada La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), que se ha publicado con la colaboración del Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes (Chile):

Felix K. E. Schmelzer, La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 27. ISBN: 978-1-938795-13-8.

batihoja27

El Renacimiento español concibe la retórica como un lazo abarcador de todas las artes y las ciencias, una verdadera regina artium. De acuerdo con esta idea, los autores científicos de aquel entonces usan conscientemente la retórica para enlazar los saberes específicos de su disciplina con las categorías generales de la cultura y del discurso público. El presente libro analiza este proceso de mediación a través de un corpus de 24 prólogos de tratados matemáticos en lengua española, textos que se incluyen editados en la segunda parte del libro.

Felix K. E. Schmelzer, magister artium en Filología Hispánica, Francesa e Inglesa (Universidad de Münster, Alemania) y doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura (Universidad de Navarra, España), es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre sus temas de investigación destacan la retórica y la historia de las ciencias.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)», de Felix K. E. Schmelzer

3 agosto, 2016 1 comentario

Acaba de aparecer el número 27 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), una monografía de Felix K. E. Schmelzer titulada La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), que se publica con la colaboración del Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes (Chile):

Felix K. E. Schmelzer, La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 27. ISBN: 978-1-938795-13-8.

batihoja27

El Renacimiento español concibe la retórica como un lazo abarcador de todas las artes y las ciencias, una verdadera regina artium. De acuerdo con esta idea, los autores científicos de aquel entonces usan conscientemente la retórica para enlazar los saberes específicos de su disciplina con las categorías generales de la cultura y del discurso público. El presente libro analiza este proceso de mediación a través de un corpus de 24 prólogos de tratados matemáticos en lengua española, textos que se incluyen editados en la segunda parte del libro.

Felix K. E. Schmelzer, magister artium en Filología Hispánica, Francesa e Inglesa (Universidad de Münster, Alemania) y doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura (Universidad de Navarra, España), es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre sus temas de investigación destacan la retórica y la historia de las ciencias.

A %d blogueros les gusta esto: