Archivo
Disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que va a celebrarse en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone este congreso internacional, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos. Así, a través de las ponencias y conferencias plenarias del encuentro, se analizarán diversas conexiones entre literatura, pensamiento y religión durante el Siglo de Oro, con especial atención al mundo hispánico y a sus relaciones con el contexto europeo de la época.
El programa del congreso incluye un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, más 3 conferencias plenarias, a saber:
- Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
- Christoph Strosetzki (Universität Münster), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»
Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
Recordamos que sigue abierto (hasta el 20 de diciembre de 2017) el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
Toda la información práctica sobre el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Convocado el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears convocan el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 20 de diciembre de 2017.
Toda la información relacionada con el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Celebrado en la Casa de Velázquez el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)»
Los pasados días 2 y 3 de marzo se celebró en la Casa de Velázquez (Madrid) el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)», coorganizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, el grupo Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (FoReLL, EA 3816, Université de Poitiers), el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM, Universitat de les Illes Balears) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Universidad de Navarra). El encuentro estuvo coordinado por el profesor Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers).
Este coloquio pretendía estudiar la concepción que se tenía de la poesía en su evolución entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y el Neoclasicismo, presentando para ello no solo los códigos y corrientes estéticas vigentes en la poesía del periodo, sino también —y sobre todo— la construcción de un nuevo orden teórico y la aparición de una renovación del lenguaje poético, que manifiestan la necesaria innovación que irrumpe con paso decidido en una época otrora considerada de literatura infecunda y desabrida. El encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII).
En representación de GRISO-Universidad de Navarra han participado los profesores investigadores J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, con las ponencias tituladas «El César africano, poema épico de Bances Candamo», «Los sonetos en la poesía de José Tafalla y Negrete» y «La poesía exenta del dramaturgo Bances Candamo», respectivamente.