Archivo
Otros congresos celebrados en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO
Hace unos días dábamos noticia de los congresos internacionales organizados en la Universidad de Navarra (Pamplona) en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Aparte de los siete encuentros pamplonicas (seis ya celebrados más el que tendrá lugar los próximos días 14-15 de diciembre), durante estos siete años GRISO ha organizado otros 13 congresos, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, los cuales se han celebrado fuera de España (en Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Rusia y Suiza).
Esta es la relación completa de tales encuentros cervantinos, con sus títulos, entidades organizadoras y fechas:
- Congreso Internacional «El gran teatro de la obra de Cervantes (En el Centenario de las “Novelas ejemplares”)», coorganizado por la Jawaharlal Nehru University, la University of Delhi y GRISO-Universidad de Navarra, Delhi (India), 13-14 de febrero de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos», coorganizado por la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 18-19 de marzo de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes: escenarios y fronteras de la ficción», coorganizado por el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Cali (Colombia), 21-22 de marzo de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes, las “Novelas Ejemplares” y sus recreaciones en la literatura y en el arte (1613-2013)», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne y GRISO-Universidad de Navarra, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 30-31 de mayo de 2013.
- Congreso Internacional «Narración y representación en la época de Cervantes», organizado por el Departamento de Literaturas Comparadas de la Universidad Estatal Rusa para las Humanidades y GRISO-Universidad de Navarra, Moscú (Rusia), Universidad Estatal Rusa para las Humanidades, 29-30 de noviembre de 2013.
- Congreso Internacional «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», coorganizado por la Université de Genève, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Ginebra (Suiza), Université de Genève, 30 de septiembre-1 de octubre de 2014.
- Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes (Cuatrocientos años de la Segunda parte del “Quijote”)», coorganizado por el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 23 y 24 de febrero de 2015.
- Congreso Internacional «Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes. Conmemoración del IV Centenario de la publicación de la II Parte del “Quijote” (1615-2015)», organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essaâdi en colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán y GRISO-Universidad de Navarra, Tetuán (Marruecos), Universidad Abdelmalek Essaâdi, 22-23 de abril de 2015.
- Coloquio Cervantino «Tradición y modernidad en el “Quijote” (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015)», organizado por el Instituto de Literatura y el Grupo de Modernidad Temprana de la Universidad de los Andes (Chile), GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Santiago (Chile), Universidad de los Andes, 24-25 de junio de 2015.
- Coloquio Internacional «Cervantes, hombre de teatro», coorganizado por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México y GRISO-Universidad de Navarra, México, D. F. (México), El Colegio de México, 4-5 de noviembre de 2015.
- Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, GRISO-Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 12-13 de noviembre de 2015.
- Congreso Internacional «Cervantes en la India. Cervantes en las Indias. Cuestiones cervantinas en el centenario de su muerte», coorganizado por la University of Delhi, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Delhi (India), University of Delhi, 11-12 de febrero de 2016.
- Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The State University of New York at Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, 27-28 de octubre de 2016.
Disponible en Acceso Abierto el libro «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin, número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.
Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.
Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin
Se ha publicado recientemente como número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin:
Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.
Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.
Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.