Archivo

Posts Tagged ‘Valentina Nider’

Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro», coorganizado por el Dipartimento di Lingue e Letterature moderne-LILEC y el Centro Studi sul Settecento Spagnolo de la Università degli Studi di Bologna y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. En el encuentro, que tendrá lugar en Bolonia (Italia), Università degli Studi di Bologna, los próximos días 6-8 de junio de 2023, está prevista la intervención de 21 ponentes de 8 países (Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal y Suiza).

Cartel del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, Università degli Studi di Bologna, 6-8 de junio de 2023)

En el congreso intervendrán 6 investigadores del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural», con los siguientes temas:

  • Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía clandestina de sátira política en el Siglo de Oro: coordenadas de un proyecto»
  • Alain Bègue (Université de Poitiers, CELES XVII-XVIII), «Las conversaciones de Perico y Marica: protesta y sátira sociopolítica del siglo XVI al siglo XIX»
  • Arnulfo Herrera (Universidad Autónoma de México), «Críticas a la buena vida de los padres de la Compañía»
  • Valentina Nider (Università di Bologna), «La protesta en un Cancionero sefardí: el códice Braidense AD-XI-57»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Satirizar a las reinas en el siglo XVII»

Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

28 abril, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Cubierta del libro: Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)

16 marzo, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, editores: Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 87. ISBN: 978-1-952399-09-1.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.

Celebrado en Nápoles el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes»

2 noviembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 28-29 de octubre se ha celebrado en Nápoles (Italia) el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II  y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la  Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele. El encuentro había sido coordinado por los profesores Francesco Cotticelli, Antonio Gargano, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra). En el congreso, que se celebró en la Sala Rari de la Real Biblioteca Nazionale di Napoli (sesiones matinales) y en el Aula Pessina del Edificio Centrale de la Università degli Studi di Napoli Federico II (sesiones vespertinas), intervinieron 14 ponentes de España, Estados Unidos, Italia y México. Las sesiones académicas se completaron con una visita guiada a la colección del Palazzo Zevallos Stigliano, que forma parte de las Gallerie d’Italia, del grupo Intensa Sanpaolo.

Acto de apertura del congreso. Antonio Gargano (Università degli Studi di Napoli Federico II), Maria Iannotti (Directora de la Biblioteca Nazionale di Napoli) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
Acto de apertura del congreso. Antonio Gargano (Università degli Studi di Napoli Federico II), Maria Iannotti (Directora de la Biblioteca Nazionale di Napoli) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO).

En lo que al GRISO respecta, la celebración de este congreso se enmarca en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. Participaron como ponentes cinco investigadores del proyecto, con los siguientes temas:

  • Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
  • Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «El enemigo exterior en el siglo XVII español: algunos versos sueltos y tres sátiras menipeas»

Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes» (Nápoles, octubre de 2021)

13 octubre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que se celebrará en Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), los días 28-29 de octubre de 2021. El encuentro ha sido coordinado por los profesores Francesco Cotticelli, Antonio Gargano, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra).

Cartel del Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes» (Nápoles, octubre de 2021)

En el encuentro, que se celebrará en modalidad presencial, está prevista la participación de 14 ponentes de España, Estados Unidos, Italia y México.

En lo que al GRISO respecta, la celebración de este congreso se enmarca en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. Participarán como ponentes cinco investigadores del proyecto, con los siguientes temas:

  • Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
  • Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
  • Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «El enemigo exterior en el siglo XVII español: algunos versos sueltos y tres sátiras menipeas»»

En marcha el nuevo proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00), codirigido por Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin

16 julio, 2021 18 comentarios

Recientemente se ha anunciado la concesión del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Valentina Nider (Universidad de Trento), Fernando Plata (Colgate University), Carmen Rivero (Universidad de Münster), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO), Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2021-2023).

Cartel del proyecto de investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00)

Este proyecto continúa la indagación en el universo de la burla como arma cultural y social en el Siglo de Oro. En la primera fase (proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, 2018-2020) se trazó un cuadro general (necesariamente incompleto) de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) a la vez que se trabajó en la recuperación de un corpus textual por medio de diversas publicaciones (unos 15 volúmenes de textos más unos 40 artículos en revistas especializadas de impacto, además de 10 reuniones científicas —workshops, coloquios, seminarios, congresos internacionales—).

Esta segunda fase tiene el propósito de centrarse en el área específica de la poesía de sátira política clandestina, con los objetivos de recuperar una muestra antológica de textos, los más desconocidos y ocultos hasta la fecha de este género de literatura, y de examinar sus contextos pragmáticos, dadas las características del género, sumamente atenido a las circunstancias del poder y los conflictos sociales y políticos.

Desde esta perspectiva se plantea la edición de un corpus textual en tres volúmenes de poemas, según la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… teniendo en cuenta la especial cualidad de estas composiciones (anónimas en su mayor parte, con variantes y adaptaciones multiplicadas que suponen un reto particular para la crítica textual y la anotación filológica). A las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos.

La edición propiamente dicha de los textos irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos significativos en el marco de una investigación caracterizada por las perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de una serie de ponencias en congresos.

Publicado en Acceso Abierto el octavo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a las «Comedias burlescas», coordinado por Carlos Mata Induráin (BIADIG, 61)

9 noviembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 61 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el octavo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a las Comedias burlescas, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Carlos Mata Induráin (coord.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 8. Comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 61 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-692-2.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece la edición de seis comedias burlescas: La más constante mujer (ed. de Alberto Rodríguez Rípodas), Los condes de Carrión (ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas), Entremés de Durandarte y Belerma (ed. de Valentina Nider), El más impropio verdugo (ed. de Elena Di Pinto), El hidalgo de la Mancha (ed. de Carlos Mata Induráin) y Llámenla como quisieren (ed. de Carlos Mata Induráin). Son piezas que resultan significativas del corpus objeto de análisis, así como de sus estructuras compositivas y sus mecanismos paródicos. Con su lectura podremos comprobar cómo las comedias burlescas del Siglo de Oro vuelven del revés todos los esquemas vigentes en la Comedia nueva, hasta el punto de dar lugar a un universo completamente degradado. Esa degradación afecta por igual a las convenciones dramáticas, a los motivos líricos y a la construcción de los personajes. La ruptura del decoro es total en estas piezas, así como la inversión de los valores serios: el amor, el honor, la nobleza, la valentía de los caballeros, la belleza de las damas…, todo queda puesto en solfa. En suma, la comedia burlesca nos muestra el otro lado, ridículo y carnavalesco, del tapiz del teatro serio.

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).

Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano

18 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

30123_INSULA_873.indd

A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?

Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).

Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.

En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.

Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:

  • Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
  • Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
  • J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
  • Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
  • Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
  • Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
  • Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
  • Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
  • Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
  • Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»

Publicado el número 131 (2017) de «Criticón», un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente el número 131 (2017) de la revista Criticón (Toulouse, Presses Universitaires du Midi), un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano.

Criticon131_Grande.jpg

Tras las palabras introductorias del coordinador, la sección monográfica del volumen incluye seis trabajos sobre este tema, a saber:

  • Ignacio Arellano, «El ingenio de Quevedo. A vueltas —otra vez— con la interpretación y anotación de la obra quevediana»
  • Antonio Azaustre Galiana, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales»
  • Emmanuel Marigno, «Quevedo polifacético: del soneto al retrato. Las ilustraciones de Orlando Pelayo (1971)»
  • Alessandro Martinengo, «La caída de Osuna, desde la ladera italiana (con un testimonio de época recién dado a conocer)»
  • Valentina Nider, «Los clásicos desde el Siglo de Oro: de estatuas y cortesanas en los sonetos de Quevedo sobre Friné (Polimnia 78 y 79)»
  • Soledad Pérez-Abadín Barro, «Quevedo en el repertorio luso-castellano: los sonetos»

En la sección de «Artículos» se recogen otras tres contribuciones sobre asuntos variados:

  • M.ª Ángela Garrido Berlanga, «Un texto recuperado: los comentarios al Ibis de Ovidio por Francisco de Amaya»
  • Mayte Contreras Mira, «Noticia del Pro pace sancienda…, la obra recuperada del inquisidor Adam de la Parra»
  • Ana Aparecida Teixeira de Souza y Carolina de Pontes Rubira, «Pedro de Urdemalas: un personaje proteico en el teatro cervantino»

El número se completa con las habituales secciones de «Reseñas» y «Libros recibidos».

Además de en la versión impresa, los textos completos de todos los trabajos de este número de Criticón están disponibles también en línea.

A %d blogueros les gusta esto: