Archivo
Publicado el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se acaba de publicar el número 14 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2021. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que ha sido coordinada por Jéssica Castro Rivas. El dossier está dedicado al estudio detenido de la comedia palatina, sus antecedentes, sus principales influencias, el diálogo entre la dramaturgia calderoniana y los principales exponentes del Siglo de Oro, tales como Gil Vicente, Lope de Vega, Tirso de Molina, Antonio Enríquez Gómez y Agustín Moreto, entre otros alcances. Se recoge una amplia visión de este subgénero, problematizando la clasificación genérica de la «comedia palatina», examinando sus características constitutivas y los diversos cambios sufridos durante el siglo XVII, integrando diversas perspectivas de análisis y nuevas formas de acercamiento que van desde el examen de bases de datos y bibliotecas digitales; la observación de recursos como el disfraz, el enredo o la intriga; o la indagación en torno al tipo de lenguaje usado por los amantes como un sistema de comunicación basado en acrósticos y criptogramas, entre otros.
Esta sección monográfica incluye 12 artículos:
- Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
- Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
- María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
- Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
- Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
- Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
- Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
- Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
- Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
- Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
- Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
- Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»
Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 5 artículos:
- Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
- Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
- Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
- Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
- Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»
Además, la sección de «Notas» recoge una contribución más:
- Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»
En fin, el número incluye dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado este año 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.
Compartir:
Publicado el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Las manos blancas no ofenden», edición crítica de Verónica Casais Vila
Acaba de publicarse el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 134 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Las manos blancas no ofenden, en edición crítica de Verónica Casais Vila:
Pedro Calderón de la Barca, Las manos blancas no ofenden, edición crítica de Verónica Casais Vila, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-147-9.
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios. Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra.
Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.
Compartir:
Últimos posts
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco