Archivo
Celebrado en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios»
Los pasados días 21-25 de octubre se celebró en San José y en Golfito (Costa Rica) el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», organizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro. El director del congreso ha sido el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
El congreso contó con la participación de más de 50 ponentes, procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, India y México. En representación del GRISO asistió su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien dictó en la Biblioteca Nacional de Costa Rica «Miguel Obregón Lizano» la conferencia titulada «Viajeros y peregrinos en los autos de Calderón de la Barca».
Las sesiones académicas se completaron con otras actividades culturales, entre ellas la visita a la exposición «Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones», que se está mostrando en la Biblioteca Nacional «Miguel Obregón Lizano» (SINABI, Ministerio de Cultura) entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, la excursión a Golfito, Golfo Dulce y Playa Cacao o la gira al Sitio Museo Finca 6 (Palmar Sur de Osa, Puntarenas).
Disponible el programa del Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» (San José y Golfito, Costa Rica, octubre de 2019)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», organizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, que se celebrará en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio y Recinto de Golfito) los días 21-25 de octubre de 2019. El director del congreso es el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
La escritura de los desplazamientos supone una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda. El desplazamiento espacial implica a su vez una operación metafórica y es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada. El Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se plantea como el espacio idóneo para que especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas reflexionen alrededor de las posibilidades de aproximación que ofrecen estos textos y documentos. El objetivo general de este encuentro es examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento.
El congreso contará con la participación de más de 50 ponentes, procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, India y México. En representación del GRISO asistirá su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien dictará en la Biblioteca Nacional de Costa Rica la conferencia titulada «Viajeros y peregrinos en los autos de Calderón de la Barca».
Las sesiones académicas se completarán con otras actividades culturales, entre ellas la visita a la exposición «Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones», que se va a mostrar en la Biblioteca Miguel Obregón Lizano (SINABI, Ministerio de Cultura) entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, la excursión a Golfito, Golfo Dulce y Playa Cacao o la gira al Sitio Museo Finca 6 (Palmar Sur de Osa, Puntarenas).
Convocado el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» (San José y Golfito, Costa Rica, octubre de 2019)
La Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades en el Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, organizan el Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», que se celebrará en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio y Recinto de Golfito) los días 21-25 de octubre de 2019. El director del congreso es el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica), Catedrático Humboldt 2019.
Las posibilidades de abordar el tema de la escritura de viajes y de trazar una cartografía imaginaria en el universo de las letras ofrece un margen amplio para generar conocimiento. Durante la época de la colonia y durante el siglo XIX la escritura fundó el espacio, físico e imaginario, de lo que hoy es América Latina. En algunos centros hegemónicos, como las capitales de los virreinatos o de las capitanías, se contaba con imprentas que llegaron al continente de manera temprana, pero en algunas regiones como lo fue la provincia de Costa Rica, en el Antiguo Reino de Guatemala, la imprenta no llegó hasta entrado el siglo XIX, precisamente en el año 1830, cuando comenzaba a consolidarse como una república.
Antes de la llegada de la imprenta la palabra manuscrita fue la que sostuvo y fundamentó el orden en la provincia y el legado de los textos coloniales se encuentra resguardado en el Archivo Nacional. Es necesario indicar que el conjunto de textos escritos durante el período colonial presenta una serie de características muy diferentes al canon literario, pues responden a otros objetivos. Dentro del corpus de este periodo se pueden encontrar sermones, relaciones de sucesos, cartas, inventarios, autos y una considerable cantidad de escritos que no responden al paradigma de los géneros literarios clásicos. Una cantidad de documentos pertenecen al campo legal, otros al personal e íntimo y los menos al campo literario.
La escritura de los desplazamientos supone una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda. El desplazamiento espacial implica a su vez una operación metafórica y es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada. El Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se plantea como el espacio idóneo para que especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas reflexionen alrededor de las posibilidades de aproximación que ofrecen estos textos y documentos.
Objetivo general
Examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento.
Áreas temáticas
- El desplazamiento espacial en la escritura
- La metáfora del espacio
- Rutas, espacios, geografías reales e imaginarias.
- Narrativas de viajes y expediciones
- La retórica del fracaso: los naufragios
- Escritura de desplazamientos y saberes transdisciplinarios
- La cartografía de los géneros literarios
- La palabra escrita: ciencia y verdad
Ponencias y paneles
Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
INSCRIPCIÓN:
Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y CV de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección:
congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr
Fecha límite: 30 de junio.
Cuota de inscripción: libre.
Asistencia como oyente: es posible asistir al congreso como oyente. Basta con escribir a congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr confirmando la intención de asistir.