Archivo

Posts Tagged ‘Vidmantas Silyunas’

Martina Vinatea defiende su tesis doctoral, un estudio y edición crítica del poema «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés

18 octubre, 2017 Deja un comentario

El pasado jueves 14 de septiembre defendió su tesis doctoral en la Universidad de Navarra Martina Vinartea Recoba, realizada bajo la dirección del Prof. Jesús M. Usunáriz y titulada «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés. Estudio y edición crítica. El Tribunal, formado por los Dres. Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Luis Alburquerque García (CSIC), Vidmantas Silyunas (State Institute for Art Studies, Moscú), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisMartina

El propósito de esta tesis es presentar una edición anotada que dé cuenta de la calidad literaria del poema de Rodrigo de Valdés y enmarcarlo en un horizonte histórico que explique las múltiples y eruditas referencias del texto y cómo responden a la necesidad de reivindicar a Lima y a los criollos beneméritos. La muy noble y muy leal ciudad de Lima, la tres veces coronada villa, ha sido cantada desde su fundación por diversos autores y en diversos tonos. Uno de sus cantores fue precisamente el padre jesuita Rodrigo de Valdés, criollo perteneciente a una de las más encumbradas familias del Perú virreinal, cuyo poema fue publicado por sus parientes cinco años después de su muerte ocurrida en 1682.

Fundación y grandezas puede ser visto desde varias perspectivas: en primer lugar, como un juguete de erudición. Se presenta como un poema en el que se entremezclan voces hispanas y latinas, un experimento lingüístico heredero de aquellos realizados durante el siglo XVI, una reinterpretación de la herencia latina —tanto en la lengua como en el conocimiento del legado cultural—, pero desde la perspectiva americana. En segundo lugar, como un alegato a las reclamaciones de los beneméritos y una sustentación de la paridad intelectual y religiosa de los americanos; es decir, el sujeto indiano es capaz de elaborar un discurso en el que puede mostrar estar a la par de los ingenios de la metrópolis: las riquezas americanas no se limitan a los metales, sino que se muestran con gran brillo el ingenio de quienes nacen y habitan en el Nuevo Mundo y, especialmente, en el Perú. Precisamente, por el valor intelectual de los criollos debieran respetarse las leyes y que el derecho de precedencia se cumpla. Finalmente, el poema de Valdés puede y debe ser visto como un poema corográfico destinado a cantar la belleza del lugar de nacimiento del poeta.

Las obras que tienen por finalidad la exaltación de Lima se inician formalmente con el Memorial de las historias del Nuevo Mundo, de Buenaventura de Salinas y Córdova. Valdés exalta a Lima por su esplendor y la designa como «nueva Roma», sacralizando su espacio, de manera que Lima se constituye como una tierra propicia para la santidad como demuestra el ejemplo excelso de santa Rosa de Lima. Así, como heredero de una tradición que presenta a Lima como una ciudad insigne, Valdés pretende legitimar a los criollos y a la ciudad que —según el autor— fue fundada para «librar» la mayor gloria: ser el jardín del edén donde nacería la «rosa de salutífera fragancia», Rosa de Santa María, la primera santa del Nuevo Mundo.

Anuncio publicitario

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro»

20 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de septiembre se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies (SIAS) de Moscú. El programa del encuentro, coordinado por los profesores Ignacio Arellano y Vidmantas Silyunas, incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Estados Unidos, Perú y Rusia.

FotoCongreso2

En representación de GRISO intervinieron su director, Ignacio Arellano («La hora de los asesinos. Violencia cotidiana en el  Siglo de Oro»), y los investigadores J. Enrique Duarte («La influencia de la pintura en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel EscuderoEl encanto sin encanto o las peculiaridades de las comedias urbanas calderonianas»), Mariela Insúa («Saberes y enseñanzas en Errores del entendimiento humano (1781) de Benito Díaz de Gamarra»), Carlos Mata Induráin («El conde de Villamediana en La Corte del Buen Retiro (1837) de Patricio de la Escosura»), Blanca Oteiza («La poesía exenta de Tirso»), Carmela Pérez-Salazar («Unidades fraseológicas en el Siglo de Oro. Sobre las fórmulas de negación y rechazo»), Sara Santa A. («La poesía en el Persiles») y Jesús M. Usunáriz («Hablar sin palabras: gestos en la cultura del Siglo Oro español»).

FotoCongreso

Celebrado en Moscú el Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia»

10 marzo, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 2 y 3 de marzo se celebró en Moscú el Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú) y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte (Moscú), en colaboración con el Instituto Cervantes de Moscú, la Embajada de España en Rusia, el Museo del Impresionismo Ruso y la Fundación «Estudios del Arte: Ciencia, Práctica, Iluminación». El coordinador del congreso ha sido el profesor Vidmantas Silyunas, Director del Departamento de Arte Iberoamericano del Instituto Estatal de Estudios del Arte (Moscú), en tanto que el Comité de Organización ha estado formado por la Dra. Mariela Insúa (Universidad de Navarra-GRISO), Mijail Forreiter (Instituto Estatal de Estudios del Arte) y Nicolay Molok (Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin).

FotoCongresoMoscu2017_1.JPG

En el congreso, que tuvo lugar en dos sedes, el Museo Pushkin y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte, participaron un total de veintitrés investigadores de Alemania, España, Francia, Portugal, Rumanía y Rusia que leyeron ponencias sobre Literatura, Historia e Historia del Arte. GRISO estuvo representado por el investigador Jesús M. Usunáriz, con la ponencia titulada «El embajador como imagen del rey y de la monarquía en la España del siglo XVII».

FotoCongresoMoscu2017_3.jpg

La celebración de este encuentro ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación rusos, como refleja esta noticia en el canal de televisión <tvkultura.ru/>.

Las sesiones académicas se completaron con sendas visitas a las salas del Museo Pushkin y al Museo del Impresionismo Ruso. Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

FotoCongresoMoscu2017_2

Este encuentro se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia» (Moscú, marzo de 2017)

22 febrero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», que se celebrará en Moscú (Rusia) los próximos días 2 y 3 de marzo de 2017, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú) y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte (Moscú), en colaboración con el Instituto Cervantes de Moscú, la Embajada de España en Rusia, el Museo del Impresionismo Ruso y la Fundación «Estudios del Arte: Ciencia, Práctica, Iluminación». El coordinador del congreso es el profesor Vidmantas Silyunas, Director del Departamento de Arte Iberoamericano del Instituto Estatal de Estudios del Arte (Moscú), en tanto que el Comité de Organización ha estado formado por la Dra. Mariela Insúa (Universidad de Navarra-GRISO), Mijail Forreiter (Instituto Estatal de Estudios del Arte) y Nicolay Molok (Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin).

cartelcongresopushkin2017_reducido

En el congreso, que tendrá lugar en dos sedes, el Museo Pushkin y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte, van a participar un total de veintitrés investigadores de Alemania, España, Francia, Portugal, Rumanía y Rusia. Las sesiones académicas se completarán con sendas visitas a las salas del Museo Pushkin y al Museo del Impresionismo Ruso. Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

Este encuentro se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: