Archivo

Posts Tagged ‘Violencia’

Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.

portada_Hipogrifo_7_1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (Colección «Batihoja», 50)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 50 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero:

Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 50. ISBN: 978-1-938795-49-7.

Batihoja50_exterior_web

Este volumen, La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, reúne una decena de trabajos que fueron expuestos en un encuentro coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, que se celebró, con ese mismo título, en el Palacio de la Isla de Burgos en el verano de 2017. De la mano de diversos especialistas (Ignacio Arellano, José María Díez Borque, Juan Manuel Escudero Baztán, Naïma Lamari, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero López, Sergio Santiago Romero, Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Jesús M. Usunáriz), el lector podrá rememorar algunos célebres asesinos y asesinatos, tanto reales como literarios, junto con otros sucesos truculentos y casos de violencias varias que forman parte de esa crónica negra del Siglo de Oro hispánico.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (Colección Batihoja, 50)

10 diciembre, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 50 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero:

Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 50. ISBN: 978-1-938795-49-7.

Batihoja50_exterior_web

Este volumen, La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, reúne una decena de trabajos que fueron expuestos en un encuentro coorganizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, que se celebró, con ese mismo título, en el Palacio de la Isla de Burgos en el verano de 2017. De la mano de diversos especialistas (Ignacio Arellano, José María Díez Borque, Juan Manuel Escudero Baztán, Naïma Lamari, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Victoriano Roncero López, Sergio Santiago Romero, Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Jesús M. Usunáriz), el lector podrá rememorar algunos célebres asesinos y asesinatos, tanto reales como literarios, junto con otros sucesos truculentos y casos de violencias varias que forman parte de esa crónica negra del Siglo de Oro hispánico.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», celebrado en Bucarest

26 septiembre, 2018 Deja un comentario

Los investigadores del GRISO Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz han participado como ponentes en el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», primera reunión científica organizada por el recién creado grupo de investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). En el encuentro, que tuvo lugar en Bucarest entre los días 13 y 15 de septiembre, participaron una treintena de especialistas, procedentes de universidades y centros de investigación de Chile, España, Italia, Lituania, México, Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia y Suiza.

FotoCongresoBucarest2018_2.jpg

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero con la ponencia «“Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna» y el Dr. Jesús M. Usunáriz con su trabajo «La violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII».

FotoCongresoBucarest2018_4

El CEESSGA es un grupo interdisciplinar que se propone el estudio del Siglo de Oro desde muy diferentes perspectivas, integrando estudios culturales, historia de las mentalidades o historia de las ideas, dando una especial visibilidad a los investigadores de la Europa Central y del Este.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro»

5 octubre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 2 y 3 de octubre se ha celebrado en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle d’Or». El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II, ha contado con la participación de un total de 14 ponentes, procedentes de diversas universidades de España y Francia. Sus coordinadoras han sido las Dras. Blanca Oteiza (GRISO) y Françoise Gilbert (CLESO).

CongresoViolencia2017_Apertura

En representación de GRISO intervinieron cinco investigadores: Juan Manuel Escudero («Casos de violencia femenina en la España cotidiana del Siglo de Oro»); Carlos Mata Induráin («“Nació la paz de la ira; de la muerte, la vida, y del disgusto, el contento”: el episodio de Ruperta y Croriano en el Persiles (III, 16-17)»); Blanca Oteiza («Formas de violencia femenina en Tirso»); Cristina Tabernero («De la prescripción al uso: palabras y expresiones infamantes en la lengua femenina del Siglo de Oro»), y Jesús M. Usunáriz («Palabras feas, palabras deshonestas, palabras de enojo, palabras injuriosas, palabras escandalosas: la violencia verbal entre marido y mujer en los siglos XVI y XVII»).

CongresoViolencia2017_Grupo

Disponible el programa del Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro» (Pamplona, octubre de 2017)

22 septiembre, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle d’Or», que tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 2 y 3 de octubre de 2017. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II. El programa incluye las intervenciones de un total de 14 ponentes, procedentes de diversas universidades de España y Francia.

ViolenciaMujeres_Gentileschi

Carlos Mata Induráin participa en Toulouse (Francia) en una jornada cervantina organizada por el CLESO

13 diciembre, 2016 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, participó en el Instituto Cervantes de Toulouse (Francia) en la Jornada de Estudios «Don vencido y don molido a palos: la violencia en la Segunda parte del “Quijote”», organizada por la profesora Teresa Rodríguez en el marco de los proyectos del equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II, que dirige la Dra. Françoise Gilbert. El Dr. Mata Induráin presentó una ponencia titulada «Teatralidad y violencia en dos episodios de la Segunda parte del Quijote: el carro de Las Cortes de la Muerte y el retablo de maese Pedro».

JornadaToulouse_Grupo.JPG

Disponible en acceso abierto «Violencia en escena y escenas de violencia en el Siglo de Oro», núm. 9 de la colección Batihoja

16 junio, 2014 Deja un comentario

Portada del libro. Colección Batihoja, 9Está ya disponible en abierto el número 9 de la Colección Batihoja del IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares).

Arellano, Ignacio y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Violencia en escena y escenas de Violencia en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2013. ISBN: 978-1-938795-92-3.

El libro, publicado en el 2013, se pone ahora a disposición de todos los interesados en acceso abierto, libre y gratuito, continuando con el compromiso adquirido al iniciar la colección.

El volumen, editado por Ignacio Arellano y Juan Antonio Martínez Berbel, pretende acercarse a la representación dramática, estética, de la violencia, interesándose por cómo cuenta el ser humano la violencia que le rodea a través de su propuesta artística, en este caso dramática, en el Siglo de Oro. El libro recoge un total de 14 aportaciones de especialistas, además de la presentación de Ignacio Arellano: José María Aguirre Oraa, José Antonio Caballero López, Francisco Domínguez Matito, Luciano García Lorenzo, Rafael González Cañal, Luis González Fernández, Alfredo Hermenegildo, Teresa Julio, Rebeca Lázaro Niso, Jesús Murillo Sagredo, Mercedes de los Reyes Peña, Enrique Rull, Simón Sampedro Pascual y Ana Suárez Miramón.

A %d blogueros les gusta esto: