Archivo

Posts Tagged ‘Virreinato del Perú’

Publicado el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)

17 abril, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano.

Cubierta del libro: Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 88. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 24. ISBN: 978-1-952399-12-1.

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Júbilos de Lima» de Pedro de Peralta Barnuevo, edición de Ignacio Arellano («Biblioteca Indiana», 53)

27 abril, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 53 de la colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert el libro Júbilos de Lima de Pedro de Peralta Barnuevo, en edición de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro de Pedro de Peralta Barnuevo, Júbilos de Lima, ed. de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022
Pedro de Peralta Barnuevo, Júbilos de Lima, ed. de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN: 978-84-9192-288-9.

El «doctor Océano», como fue llamado Peralta por la amplitud de sus conocimientos y apetitos intelectuales, nace en Lima en 1664, y en esa ciudad fallece en 1743. El padre Feijoo escribió sobre Peralta que era un «sujeto de quien no se puede hablar sin admiración, porque apenas (ni aun apenas) se hallará en toda Europa hombre alguno de superiores talentos y erudición». Entre sus obras, estos Júbilos de Lima describen las «fiestas reales que hizo esta muy noble y leal ciudad, capital y emporio de la América austral, en celebración de los augustos casamientos del serenísimo señor don Luis Fernando, Príncipe de las Asturias, nuestro señor, con la serenísima señora Princesa de Orleans, y del señor rey cristianísimo Luis Décimo Quinto con la serenísima señora doña María Ana Victoria, infanta de España», integrando una breve historia del Perú, con la serie de sus incas, los elogios a la Corona y la evocación de los actos festivos (desfiles, toros, carros simbólicos, fuegos artificiales, comedias y pompas triunfales), en un texto que explora una síntesis de erudición clásica, admiración por la historia precolombina y devoción por la Corona y la cultura hispánica, fundidas en la ciudad de Lima, que asimila a una Roma o Atenas de Indias.

Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), el cual desarrolla un amplio programa de investigación que incluye, entre otros proyectos, la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. De hecho, este libro en concreto va dedicado a don Hernando de Orellana-Pizarro, patrono y presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, «cuya generosa ayuda y liberal entusiasmo ha impulsado el Proyecto Estudios Indianos (PEI)», para que sirva —escribe el editor— como «modesto testimonio de nuestro agradecimiento».

Publicado el libro de Martina Vinatea «El “Discurso en loor de la poesía”: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo» (Colección «Batihoja», 77)

Se acaba de publicar como número 77 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo,que constituye a su vez el número 22 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro El discurso en loor de la poesía, de Martina Vinatea, Colección Batihoja 77
Martina Vinatea, El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 77. ISBN: 978-1-938795-50-3.

El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo xvi y en las dos primeras del siglo xvii, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica.  El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano.  Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Disponible en Acceso Abierto el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

25 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina
Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

13 abril, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos M. Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (Colección «Batihoja», 71)

16 febrero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 71 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 18 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 71 (Serie «Estudios Indianos», 18). ISBN: 978-1-938795-71-8.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.

Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.

Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 60 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020 (ISBN: 978-84-8081-688-5).

Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (Colección «Batihoja», 71)

26 enero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 71 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 18 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 71 (Serie «Estudios Indianos», 18). ISBN: 978-1-938795-71-8.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.

Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.

Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

Publicado en Acceso Abierto el séptimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «Burla y sátira en los virreinatos de Indias», edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (BIADIG, 60)

27 octubre, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 60 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el séptimo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a Burla y sátira en los virreinatos de Indias, edición de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea:

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 7. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 60 / Publicaciones Digitales del GRISO. / ISBN: 978-84-8081-688-5.

En esta Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), no podían faltar los materiales que podemos denominar indianos. El universo cultural y literario hispánico es uno, con todos los elementos sectorialmente característicos que se quiera, pero continuo. Ignorar la literatura que se hace o que se refiere a las Indias no tiene excusa. Considerarla un territorio enfrentado a la Península y enemigo, como arma subversiva generalizada, puede obedecer a ciertas posturas ideológicas modernas, pero no respeta los textos, la tradición ni el contexto de producción. El presente volumen obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España a la antología poética —en la que no faltan estructuras de literatura académica o debates clericales— se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.

Carlos F. Cabanillas Cárdenas, graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor por la Universidad de Navarra, actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø. Sus campos de estudio son la literatura del Siglo de Oro y, en especial, la obra del poeta Juan del Valle y Caviedes, de quien ha editado su obra y publicado diversos artículos.

Arnulfo Herrera es profesor de literatura española de los Siglos de Oro en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1978. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, donde trabaja sobre temas de literatura mexicana.

Fernando Rodríguez Mansilla es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640», de Gleydi Sullón Barreto (Colección Batihoja, 61)

18 marzo, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro de Gleydi Sullón Barreto «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640» (Colección Batihoja, 61)

5 febrero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

A %d blogueros les gusta esto: