Inicio > Cervantes, Colección Batihoja, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Publicaciones > Publicado el libro «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coordinado por Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 95)

Publicado el libro «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coordinado por Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 95)

Se ha publicado recientemente como número 95 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), coordinado por Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin(eds.), La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024
Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (eds.), La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024, 375 pp. Colección «Batihoja», 95. ISBN: 978-1-952399-06-0.

En estas últimas décadas se están desarrollando varias líneas de investigación, a nivel internacional, acerca de la recepción del Siglo de Oro en épocas posteriores. En el caso de Cervantes, la creación artística inspirada en él y en su obra no cesa, sea en el cine, en la literatura, en la música, en el cómic o en la pintura. Se pretende contribuir con este libro, fruto de la colaboración impulsada por la Universidad de Navarra y la de Saint-Étienne, al estado de la creación e investigación sobre «la recepción de Cervantes» desde distintas perspectivas epistemológicas y plásticas. Confiamos en que estas contribuciones puedan iluminar algunos de los múltiples recursos de los que se valen los artistas en sus recreaciones y reescrituras cervantinas, y también que sean útiles las herramientas críticas y teóricas sobre recepción transcultural, transecular y transmedial aquí propuestas.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y ha sido Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021 hasta 2023. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI. Recientemente ha publicado Autores del Siglo de Oro en las artes contemporáneas (Siglos XX y XXI). Estudios sobre Calderón, Cervantes y Quevedo. Ensayo crítico sobre (re)creación intermedial.

Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, secretario de la Asociación de Cervantistas y secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es también correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones cervantinas y quijotescas, etc.).

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario