Archivo

Archive for the ‘GRISONET-GRISO en la red’ Category

Más de 250.000 vistas en el Blog del GRISO

12 May, 2021 1 comentario

Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 250.000 vistas, con más de 139.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

Blog

Hasta la fecha, se han publicado en él 1.281 entradas, que llegan a los más de 4.700 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855 (y son más de 8.700 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2021 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.

El Blog del GRISO supera las 150.000 visitas

Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 150.000 visitas, con cerca de 74.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

Blog_Portatil

Hasta la fecha, se han publicado en él 890 entradas, que llegan a los 3.531 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, y en 2017, de 29.238. En fin, a lo largo del 2018 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coordinado por Ignacio Arellano, número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.

Batihoja21_ModelosDeVida_exterior

Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

23 de abril de 1616: contamos el entierro de Cervantes en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)

23 abril, 2016 Deja un comentario

23 de abril de 1616, sábado. Ha amanecido en la Villa y Corte de Madrid, capital de las Españas, un día raso de sol espléndido. La familia de Cervantes, sus escasos amigos (entre ellos Lázaro Rodríguez, del que apenas hablan las biografías cervantinas, quizá un vecino suyo de la calle del León) y los hermanos de la Venerable Orden Tercera de San Francisco han velado su cadáver durante toda la noche, rezando por el eterno descanso de su alma. Hoy depositarán su cuerpo en el convento de las Trinitarias Descalzas, para cumplir la voluntad del escritor, que en la hora de su muerte no olvidó que fueron los frailes trinitarios quienes lo rescataron en Argel…

Imagen15_ConventodelasTrinitariasDescalzas

Por desgracia, muy pocas personas acompañaron al cadáver del escritor en su despedida de este mundo: eran tiempos de gran sequía y ese mismo día los madrileños sacaban en procesión la imagen de Nuestra Señora de Atocha, en rogativa para pedir la lluvia, trasladándola desde la parroquia de Santa María hasta el convento de Santo Domingo el Real. Solo su viuda Catalina y los familiares más cercanos, junto con los pocos amigos que tenía y algún que otro letraherido, forman la comitiva fúnebre del inmortal autor del Quijote.

Madrid-de-los-Austrias2

El proyecto sobre Los últimos días de Cervantes ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Cervantes se muere en Twitter: estamos ya en las horas postreras de su agonía (#ÚltimosDíasCervantes)

22 abril, 2016 Deja un comentario

Desde el pasado lunes 18, y hasta el mañana sábado 23 de abril, Día del Libro, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó el lunes 18 a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras literarias y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.

El miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y la rivalidad con Lope de Vega en este terreno.

Ayer jueves 20 contamos cómo Cervantes se preparaba ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).

Hoy viernes 22 de abril el hilo conductor es, claro está, la agonía y muerte de Cervantes. Sigue lúcido durante algunas horas, pero luego ya las últimas fuerzas se van escapando de su cuerpo.

Imagen12_AgoniadeCervantes_CanodelaPeña

Eduardo Cano de la Peña, Agonía de Cervantes (detalle). Museo de Bellas Artes de  Sevilla.

Finalmente, Cervantes muere (en nuestra recreación tuitera, sobre las cuatro de la tarde, hora española). Inmediatamente se produce en el relato el cambio a otra voz narradora: un testigo contemporáneo pasa a comentar en tercera persona la noticia de su fallecimiento y los preparativos de su entierro para el día siguiente.

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Abril de 1616: se acerca la muerte de Cervantes y lo estamos relatando en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)

21 abril, 2016 Deja un comentario

Desde el pasado lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó el lunes a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.

Ayer miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y su rivalidad con Lope de Vega en este terreno.

Hoy jueves estamos contando cómo Cervantes se prepara ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).

Imagen10bis_TestamentodeCervantes_CanodelaPeña

Eduardo Cano de la Peña, El testamento de Cervantes (o Los últimos momentos de Cervantes)

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Estamos contando en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)

19 abril, 2016 Deja un comentario

Desde ayer lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_MemeConCuenta

La evocación comenzó ayer lunes, a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.

Hoy martes se rememoran los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio con Catalina de Salazar y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta.

Imagen05_UltimosMomentosdeCervantes_VictorManzano

Víctor Manzano y Mejorada, Últimos momentos de Cervantes (1856). Museo del Prado (Madrid).

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

GRISO va a recrear en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)

15 abril, 2016 Deja un comentario

Contar en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron ser— Los últimos días de Cervantes, tal es el objetivo de la campaña de comunicación que va a llevar a cabo el GRISO la próxima semana, del 18 al 23 de abril, hasta su muerte y entierro. El relato se irá construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.

UltimosDiasCervantes_Meme

Se trata de relatar cómo vivió esos días el autor del Quijote a partir de datos bien documentados, pero también de imaginar qué recuerdos pudieron haber pasado por su cabeza cuando se encontraba “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte”, en su madrileña casa de la calle del León, esquina con la de Francos (hoy de Cervantes). El proyecto combina el rigor de la información objetiva (documentación de época, investigaciones biográficas, bibliografía cervantina…) con ciertas dosis de recreación literaria porque, como es evidente, resulta imposible adentrarse en el pensamiento más íntimo del genial escritor…

Pretendemos reconstruir un arco temporal que va desde el 18 hasta el 23 de abril de 1616, fecha en que Cervantes es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Hasta el 22 de abril, día de su muerte, la voz enunciadora corresponde al propio Cervantes: recuerdos de su vida pasada (que acuden a su mente con cierto «orden desordenado»), desde la conciencia plena de su valía como escritor, con sus triunfos —también fracasos— literarios, con desengaños y sueños incumplidos, en suma, un balance vital pleno de lucidez pero, a la vez, necesariamente parcial, azaroso, subjetivo… En la medida de lo posible, se utilizan frases tomadas de los propios escritos cervantinos, a veces dichas por algunos de sus personajes, pero con la licencia de haber sido adaptadas aquí a la ocasión. Desde el momento de su fallecimiento, otra voz narradora —una tercera persona, un testigo contemporáneo de los acontecimientos— asume el relato del entierro de Cervantes y nos proporciona algunas de las reacciones —reales, posibles, imaginarias…— que se producen en la Villa y Corte tras conocerse la noticia de la muerte del príncipe de los ingenios españoles.

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.

Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro», editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez, número 18 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (eds.), El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 18. ISBN: 978-1-938795-07-3.

Batihoja18_Cubierta

La relación que se establece entre la historia, lo histórico, el personaje histórico y la literatura en sus diferentes formas es uno de los elementos más tratados y fecundos desde los inicios de la crítica y que todavía no se ha agotado, como prueba este libro. Los autores de estos trabajos han reflejado cómo los escritores del Siglo de Oro eran capaces de somatizar los elementos históricos que forman parte del personaje histórico en elementos literarios operativos en el contexto de una obra que se insertan en un estética barroca, estudiando la forma en que se integra en la parte literaria del personaje.

Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio de Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.

Isabel Ibáñez es doctora y HDR (habilitada para dirigir investigaciones) en Études Ibériques (Filología Hispánica) por la Université de Pau (Francia). Trabaja como Professeur d’Université (Catedrática) en la Université de Pau después de haber ejercido en ella primero como PRAG (Catedrática de Instituto Titular de Universidad) a partir de 1992 y luego como Maître de Conférences (Titular de Universidad) de 1998 a 2006. Desde su tesis, defendida en 1997 y dedicada a La santa Juana de Tirso de Molina, ha centrado su investigación en el teatro aurisecular, especialmente en el de Tirso de Molina, y en la comedia hagiográfica. Actualmente, además de su labor docente y de investigación desempeña varios cargos administrativos referentes a la docencia y a la investigación en su universidad así como en el ámbito nacional dentro de organizaciones profesionales (SHF).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG

Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:

Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.

CubiertaBIADIG35

Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.

Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.

Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).