Archivo
Publicado en Acceso Abierto el número 11.1 (2023) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 11.1 (el primer número correspondiente al año 2023).
El volumen incluye las secciones monográficas «Métodos para la investigación del patrimonio teatral clásico español: tradición e innovación», coordinada por Teresa Ferrer Valls, Alejandro García-Reidy y Alejandra Ulla Lorenzo (una nota preliminar y 26 artículos) y «Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos», coordinada por Claudia Demattè y María Moya García (un prólogo y 13 contribuciones), más la habitual «Sección Indiana», coordinada en esta ocasión por Martina Vinatea (una nota preliminar y 7 trabajos) y la sección de «Artículos» (14 contribuciones). El número se completa con 6 reseñas.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.
Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 86 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno.

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo XXI) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.
Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.
Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.
La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.
Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.
Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)
Se acaba de publicar como número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano.

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.
Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).
Publicado el volumen «Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad», coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero («Biblioteca Áurea Hispánica», 157)
Se acaba de publicar el número 157 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero.

Este volumen monográfico dedicado la picaresca es fruto de la colaboración entre investigadores procedentes de Europa y América que aportan diversas perspectivas y enfoques multidisciplinares. La temática no se agota en los límites de la literatura áurea, sino que alcanza la prosa contemporánea y cruza el océano para examinar pícaras y pícaros de ambos continentes, abarcando la cinematografía y la psicología. Todo ello constituye un avance considerable en el ámbito de los estudios picarescos, en la medida en que supone la reformulación y reconfiguración de los conceptos “pícaro” y “picarismo”, que desde el siglo XX han caracterizado buena parte de la crítica referida a esta literatura.
Daniele Arciello es doctorando de la Universidad de León. Es colaborador honorífico del Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y director de Comunicaciones del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Su última publicación es Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del «Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas» de Alessandro Geraldini (2023), en coautoría con Jesús Paniagua Pérez.
Juan Matas Caballero es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Entre sus últimas publicaciones cabría mencionar la edición crítica de los Sonetos de Luis de Góngora (2019), la edición de La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro (2017) y, en colaboración, las ediciones de los libros La obra poética de Antonio Colinas: origen y universalidad y Antonio Colinas, nuevos géneros, nuevos caminos (2021 y 2022).
Publicado en Acceso Abierto el volumen «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coordinado por Jesús M. Usunáriz y Javier Ruiz Astiz
Se acaba de publicar en Acceso Abierto, como libro electrónico de descarga gratuita, el volumen La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna, coordinado por Jesús M. Usunáriz y Javier Ruiz Astiz.

En la «querella de las mujeres» del siglo XVI los autores oscilaban entre un discurso misógino, muy crítico hacia el carácter y comportamiento de las féminas y sus malas «inclinaciones naturales», y los filóginos, entretenidos en alabar sus capacidades y, sobre todo, sus virtudes morales. Desde una perspectiva multidisciplinar, se exponen en este libro algunas aportaciones metodológicas de diferentes proyectos en marcha y, por tanto, la descripción y utilidad de recursos manuscritos e impresos de muy diversa índole. Para ello los diferentes capítulos se han decantado por el análisis de la presencia femenina en obras hasta ahora no tan estudiadas, como las relaciones de sucesos, los libros de cocina o las hagiografías, además de la variada documentación archivística, en especial los procesos judiciales. El uso de estas fuentes ha hecho posible abordar cuestiones muy diversas, como la presencia de la mujer en un ámbito laboral, como el de la impresión de libros, que parecía monopolizado por los hombres, el mundo del parto y de la maternidad, muchas veces solo atendido desde la óptica de la medicina, el discurso femenino hablado o escrito a partir de textos y testimonios emanados de las propias mujeres, y, en todos ellos, la percepción social que se tenían de la mujer tanto a nivel privado como en la vida pública, o los espacios de sociabilidad en los que se movió y se hizo visible. Esta diversidad en el contenido de las páginas que siguen es el resultado de la colaboración entre equipos de investigación diversos y de investigadores con intereses muy variados.