Archivo
Estancia de investigación de Janina-Elena Bilan (Universidad de Bucarest)
Janina-Elena Bilan, doctoranda de la Universidad de Bucarest (Rumanía), ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 21 de febrero y 31 de abril de 2023. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre María de Zayas y la literatura femenina en el Siglo de Oro español, integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.
¡Adiós, 2022! ¡Hola, 2023!
Aprovechamos el último día del año para hacer un pequeño balance de este 2022 que ya se acaba y saludar al 2023, que ya asoma a la vuelta de las campanadas…
Si en los años 2020 y 2021 tuvimos que suspender, o más bien aplazar, algunos congresos por la epidemia del coronavirus, este 2022 lo recordaremos por la suspensión —o también aplazamiento— de un congreso por causa de la guerra: nos referimos al Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», que teníamos previsto celebrar los días 13-14 de mayo en Lviv/Leópolis (Ucrania), coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y GRISO-Universidad de Navarra, encuentro coordinado con los colegas ucranianos Bohdan Chuma y Oleksandr Pronkevych. La invasión rusa de Ucrania impidió su celebración en las fechas indicadas, si bien mantenemos la voluntad y el compromiso de retomar este congreso cuando llegue la deseada paz y las circunstancias buenamente lo permitan.
Más allá de esta triste realidad, en lo que respecta a la organización de congresos y seminarios hemos recuperado casi al cien por cien la antigua presencialidad, aunque es cierto que la virtualidad ha llegado para quedarse, y así hemos celebrado algunos congresos solo en modalidad virtual y otros en modalidad híbrida (presencial y virtual). Este es el listado completo de las 12 actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2022:
- Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours, Pamplona (España) / Tours (Francia), Universidad de Navarra / Université de Tours, 17-18 de enero de 2022 (modalidad virtual).
- Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), Trujillo (Cáceres, España), Palacio de los Barrantes-Cervantes, 21-22 de abril de 2022.
- Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Almagro (España), Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, 16-18 de junio de 2022.
- Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), Ávila (España), Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), 16-17 de junio de 2022.
- Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», organizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP)-Universidade de Coimbra, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)-Universidad de Navarra, Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B)-Universidad de Salamanca, Centro de Estudos Ibéricos (CEI), Guarda (Portugal), Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, 20-21 de junio de 2022.
- I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la Asociación de Cervantistas, El Toboso (Toledo, España), Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, 7-9 de julio de 2022.
- Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispano», coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-UPAEP y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Puebla (México), 13-15 de septiembre de 2022.
- Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», coorganizado por el Instituto de Literatura y Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), Santiago de Chile, 4-5 de octubre de 2022.
- I Congreso Internacional «El “Quijote” desde Alcázar: literatura, historia, sociedad», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Patronato de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España), Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y D. O. Vinos de La Mancha, 4-5 de noviembre de 2022.
- Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Geneva, Nueva York (Estados Unidos), Universidad de Navarra / Hobart and William Smith Colleges, 11 de noviembre de 2022 (modalidad virtual).
- Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación TrentUN de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela, Pamplona (España), Seminario Conciliar de Pamplona, 17-18 de noviembre de 2022.
- XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 1-2 de diciembre de 2022 (modalidad híbrida presencial y virtual).
Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:
- Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), 19-21 de octubre de 2022.
Y, junto con el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra, hemos preparado una exposición con motivo del centenario de las canonizaciones de 1622:
- Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», coorganizada por el Servicio de Bibliotecas y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Pamplona (España), Biblioteca Central, diciembre de 2022-marzo de 2023.
Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
En fin, cabe destacar que este año hemos desarrollado el segundo año del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).
Aprovechamos esta última entrada del año para expresar a todos (lectores del blog, colaboradores, colegas y amigos…) nuestros mejores deseos para el 2023, en el que, como siempre, seguiremos trabajando con la misma ilusión y el mismo entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO un par de congresos internacionales en Saint-Louis (Senegal) y Bolonia (Italia), a los que hay que añadir la convocatoria del próximo congreso de la AITENSO en Puebla (México); y habrá, por supuesto, otros encuentros más, cuya organización estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente, entre ellos la ineludible cita anual del mes de diciembre del Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO). Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo, y están en proceso editorial varios originales dentro de nuestras colecciones de libros… En fin, habrá que culminar las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, actividades diversas, etc.) iremos dando noticia en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.
Desde GRISO queremos desearos de corazón que el 2023 sea un año mágico, repleto de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos.
David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»
El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.
La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.
Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.
¡Feliz Navidad! Eguberri on! Merry Christmas!
Quedan ya muy pocos días para que finalice el año 2022 y, como siempre por estas fechas, desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra queremos desearos a todos —lectores del blog, colegas y amigos— unas muy felices y descansadas fiestas de Navidad en compañía de la familia y los amigos. Y también, por supuesto, que el Año Nuevo venga cargado de paz, salud, amor y todo lo mejor… Ojalá, también, que en el 2023 no nos falten la alegría, el trabajo y el buen humor.
¡Muy feliz Navidad y un venturoso 2023!
Eguberri on! Urte Berri on!
Merry Christmas and Happy New Year!
Grupo de Investigación Siglo de Oro
Urrezko Mendea Ikerketa Taldea
Golden Age Research Group
Estancia de investigación de Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja)
Alberto Escalante Varona, profesor del Departamento de Filologías Hispánica y Clásica de la Universidad de La Rioja, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de septiembre y 30 de noviembre de 2022. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre la Ilustración en Navarra y los escritores navarros del siglo XVIII, integrado en el marco de las líneas de trabajo del GRISO. Igualmente, ha extendido su labor al Archivo Real y General de Navarra (Pamplona) y al Archivo de Protocolos Notariales de Tudela.

Alberto Escalante Varona (Universidad de La Rioja) en el Campus de Humanidades de la Universidad de Navarra.
Ignacio Arellano participa en Madrid en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro»
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro», organizado por la Cátedra Extraordinaria de Literatura y Arte Sacro del Siglo de Oro de la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (FLCC) de la Universidad San Dámaso (UESD), que se ha celebró en Madrid el pasado días 14 de diciembre, bajo la dirección académica del profesor Jesús Ponce Cárdenas. La ponencia del profesor Arellano versó sobre «El Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo: contextos culturales y sesgos cognitivos». Las sesiones del seminario se encuentran disponibles en YouTube.
Más de 300.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 300.000 vistas, con más de 162.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.436 entradas, que llegan a los más de 6.000 seguidores del blog (en WordPress, por correo electrónico y en redes sociales), a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855; en 2021, de 28.105 (y son más de 19.000 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2022 seguimos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook, nuestro perfil en LinkedIn y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
¡Comienza el Curso 2022-2023!
Hoy, 1 de septiembre, comienza el nuevo Curso académico 2022-2023 en la Universidad de Navarra, y el próximo viernes 9 será el acto oficial de Apertura. En el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) lo afrontamos con ilusión y energía para seguir desarrollando nuestra intensa actividad tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En este momento están en fase final de preparación los números correspondientes a este año de nuestras dos revistas monográficas, La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science y con el Sello de Calidad de la FECyT recién renovado, y estamos trabajando ya en el segundo número del 2022 de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, publicación indexada en ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science).
Durante todo el Curso seguirá vigente el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyo IP es Ignacio Arellano, y antes de fin de año está prevista la aparición del volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial, volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, en edición de todo el equipo investigador dirigida por Ignacio Arellano.
Habrá novedades también en nuestras colecciones de libros («Biblioteca Áurea Hispánica» y «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert, «Teatro del Siglo de Oro» de Edition Reichenberger, «Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos», más «Batihoja» y «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares-IDEA, etc.).
En lo que respecta a congresos, de septiembre a diciembre de 2022 está prevista la celebración de los siguientes:
- Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispano», coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-UPAEP y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Puebla (México), 13-15 de septiembre de 2022.
- Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», coorganizado por el Instituto de Literatura y Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), Santiago de Chile, 4-5 de octubre de 2022.
- I Congreso Internacional «El Quijote desde Alcázar: literatura, historia, sociedad», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Patronato de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España), Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y D. O. Vinos de La Mancha, 4-5 de noviembre de 2022.
- Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Geneva, Nueva York (Estados Unidos), Universidad de Navarra / Hobart and William Smith Colleges, 11 de noviembre de 2022 (modalidad virtual).
- XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 1-2 de diciembre de 2022 (modalidad híbrida presencial y virtual).
Además, una nutrida representación de GRISO participará en el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se va a celebrar en la Université de Toulouse II-Jean Jaurès (Francia) los próximos días 14-17 de septiembre.
En fin, para el mes de octubre tenemos previsto desarrollar un proyecto en redes sociales, relacionado con el teatro del Siglo de Oro, del que informaremos oportunamente.
«Memoria y Civilización. Anuario de Historia» publica la primera tanda de materiales del volumen 25 (2022)
La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente la primera tanda de materiales de su volumen 25, correspondiente al año 2022. Los trabajos publicados hasta el momento (que se ampliarán de aquí a finales de año) son 9 artículos en la sección de «Varia» y 10 reseñas.
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.