Archivo
Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)
El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.
Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos, ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.
Celebrado en Corella el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»
El pasado lunes 14 de diciembre de 2015 se celebró en el Centro Cultural de Corella (Navarra) el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el M. I. Ayuntamiento de Corella. La actividad incluyó tres conferencias: «El modelo del aventurero: la aventura del navarro Pedro de Ursúa en América» (Ignacio Arellano); «El modelo de santidad: San Francisco Javier (1506-1552)» (Carlos Mata Induráin) y «El “oficio de comadres” y el “arte de partear” (Navarra, siglos XVI-XVIII)» (Jesús María Usunáriz). A continuación, tuvo lugar la presentación del libro Para siempre (Cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús), novela de literatura infantil-juvenil del periodista y escritor corellano Ramón García Domínguez.

Carlos Mata Induráin, Ignacio Arellano, Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y Ramón García Domínguez (periodista y escritor).
Esta actividad de extensión cultural forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales. El Seminario se insertaba además en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental: de Lope a Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra y celebrado en la Hospedería Nuestra Señora del Villar de Corella los días 14 y 15 de diciembre.
Ignacio Arellano y Carlos Mata ofrecen en Cascante sendas conferencias sobre Santa Teresa y fray Pedro Malón de Echaide
El pasado miércoles 9 de diciembre tuvo lugar en Cascante (Navarra) una actividad de extensión cultural bajo el título «Literatura ascética y humanismo. De Santa Teresa de Jesús a fray Pedro Malón de Echaide», organizada por la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Cascante. La actividad, celebrada en el Museo Santa Vicenta María (Religiosas de María Inmaculada), consistió en dos conferencias: el Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó la titulada «Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro», en tanto que el Prof. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, disertó sobre «Malón de Echaide, humanista: sus paráfrasis de los “Salmos” a la manera de fray Luis de León». El acto, presentado por Charo Fuentes (Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Cultural «Vicus»), contó con la presencia del Sr. D. Alberto Añón Jiménez, Alcalde de Cascante; la Sra. D.ª Mari Mar Azagra Jiménez, Concejal de Cultura, Educación, Asuntos Sociales e Igualdad; el Sr. D. Santiago Rueda Pascual, Presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y otros miembros de la corporación municipal y de la asociación. Además, en la sala figuraban expuestos diversos pliegos poéticos sueltos dedicados a la Virgen del Carmen, cedidos para la ocasión por el bibliófilo cascantino don Alonso Fernández.

Ignacio Arellano y Carlos Mata con miembros de la corporación municipal y la Asociación Vicus.
Con esta actividad se pretendía acercar la literatura del siglo XVI a Cascante, ciudad que cuenta con una amplia tradición literaria. En este año en el que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), la Asociación «Vicus», de eminente carácter cultural e histórico, no quería dejar pasar la oportunidad para ligar la figura literaria de Santa Teresa de Jesús con la del insigne literato cascantino del siglo XVI, el agustino fray Pedro Malón de Echaide, autor del tratado ascético La conversión de la Madalena (Barcelona, Hubert Gotard, 1588). Por otra parte, estas dos conferencias forman parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

Público asistente a las conferencias en el Museo Santa Vicenta María.
Carlos Mata imparte una conferencia sobre Santa Teresa de Jesús en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)
El pasado martes 17 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ofreció en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), la conferencia titulada «Una mirada a Santa Teresa de Jesús: del Siglo de Oro a nuestros días». La conferencia, que tuvo lugar en la Sala de Graus del Campus Catalunya, se enmarcaba en una «Jornada commemorativa del V centenari de Santa Teresa de Jesús», coordinada por las profesoras María Dolores Gimeno Puyol y María José Rodríguez Campillo (Departament de Filologies Romàniques), en la que participaron alumnos tanto del Grado en Lengua y Literatura Hispánicas como del Curso de Cultura Hispánica para estudiantes extranjeros. La actividad se inscribía además en las «Jornadas sobre Lingüística y Literatura» organizadas por el citado Departamento de Filologías Románicas de la Universitat Rovira i Virgili, celebradas del 16 al 20 de noviembre de 2015 en el Campus Catalunya.

Carlos Mata Induráin con las profesoras María Dolores Gimeno Puyol y María José Rodríguez Campillo. Universitat Rovira i Virgili, Campus Catalunya, Sala de Graus.
En su intervención, el Dr. Mata Induráin trazó una semblanza biográfica e ideológica de Santa Teresa y recorrió de forma panorámica su producción literaria (libros autobiográficos, libros ascético-místicos, cartas, poesías, etc.); y terminó recordando la vigencia y modernidad del personaje de Teresa, una mujer que logró tener una destacada actividad en un mundo de poder dominado mayoritariamente por los hombres, como han puesto de relieve algunas recreaciones literarias recientes (las novelas históricas de Jesús Sánchez Adalid, Josefina Molina o Juan Manuel de Prada, entre otras), a las que se han sumado otras recreaciones desde la música (Amancio Prada…) o en formato de película para televisión (la dirigida por Jorge Dorado y protagonizada por Marian Álvarez).
A lo largo de este año 2015, GRISO ha querido sumarse a las diversas actividades conmemorativas del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015). Varios de los investigadores del equipo han ofrecido conferencias divulgativas y han participado en congresos sobre la Santa de Ávila, y además se ha organizado, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) el Congreso Internacional «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo. Santa Teresa de Jesús ante la historia (500 años de su nacimiento)», celebrado en Puebla (México) los días 28-30 de octubre de 2015.
Celebrado en Puebla (México) el congreso «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo»
Los pasados días 28-30 de octubre se celebró en Puebla (México) el Congreso Internacional «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo. Santa Teresa de Jesús ante la historia (500 años de su nacimiento)». El encuentro había sido coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los Directores del Congreso fueron Robin Rice (UPAEP) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del encuentro incluyó un total de veinte ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia, México y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con una presentación del Centro de Estudios Indianos-CEI/Proyecto de Estudios Indianos-PEI; la presentación también del libro de Ricardo Fernández Gracia La «buena memoria» del obispo Palafox y su obra en Puebla, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2015; un recorrido por la exposición sobre Santa Teresa en la galería Tesoros de la Catedral; y, en fin, un recital de poemas y fragmentos de la obra de Santa Teresa en la Iglesia del Carmen. La Universidad de Navarra estuvo representada por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, quien leyó la ponencia «Fiestas teresianas en el Siglo de Oro»; Ricardo Fernández Gracia, que habló de «La proyección de Santa Teresa en las artes en España»); y Víctor García Ruiz, quien desarrolló el tema «Entre el empíreo, la clínica y el mito: catas en cien años de teresianismo (1861-1963)».
Ignacio Arellano participa en la UCM en el Congreso Internacional «“Y tan alta vida espero…” Santa Teresa o la llama permanente»
El Prof. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha participado en el Congreso Internacional «“Y tan alta vida espero…” Santa Teresa o la llama permanente. De 1515 a 2015», que se ha celebrado los pasados días 20-23 de octubre de 2015 en la Universidad Complutense de Madrid. En su ponencia, que tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la UCM, el Prof. Arellano analizó la abundante presencia de «Santa Teresa en el teatro del Siglo de Oro». Este encuentro, dirigido por la Dra. Esther Borrego Gutiérrez, se enmarca en el contexto de las numerosas actividades desarrolladas a lo largo de este año por el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015).