Archivo
Publicadas las «Comedias» de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de Editorial Fundamentos un volumen con las Comedias de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:

La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La «Biblioteca Temática RESAD» se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas.
En esta línea, Celsa Carmen García Valdés, miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, viene desarrollando un trabajo que aborda todas las tareas del estudio y de la edición de textos áureos (Quevedo, Calderón, Lope, Tirso, Sor Juana, Ruiz de Alarcón). Su proyecto de recuperación de la obra dramática de Francisco Bernardo de Quirós, que había iniciado con el Teatro breve completo, publicado en esta misma colección (Madrid, Fundamentos, 2016), concluye con esta edición crítica de Comedias integrada por: La luna de la Sagra: vida y muerte de la santa Juana de la Cruz, comedia hagiográfica cuya escritura y representación madrileña en 1664 están relacionadas con las gestiones que, una vez más, se llevaron a cabo para solicitar la canonización de la monja de la Sagra; la comedia palatina Olvidar amando sitúa su acción en la corte de Nápoles, visitada por Quirós en los años 1644-1645 con el fin de acompañar al príncipe de Stigliano; El hermano de su hermana, «comedia de disparates» escrita para ser representada en el contexto de una academia burlesca; y El cerco de Tagarete, donde Quirós riza el rizo de la parodia dando carácter épico a la batalla entre peces y ranas de ríos sevillanos.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».
Publicado en Acceso Abierto el noveno volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», un «Repertorio de notas de las comedias burlescas», a cargo de Carlos Mata Induráin (BIADIG, 62)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 62 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el noveno volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, un Repertorio de notas de las comedias burlescas, a cargo de Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin, Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 9. Repertorio de notas de las comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 62 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-693-9.

En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece un repertorio provisional de notas de las comedias burlescas. Se incluyen en él las notas correspondientes a 23 de las piezas burlescas ya editadas en el marco del proyecto general del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Pese a ese carácter parcial, los abundantes materiales aquí recogidos pueden resultar útiles para la anotación de textos cómicos y para la localización de pasajes paralelos. El curioso lector verá que muchos chistes y juegos de palabras se repiten de unas comedias burlescas a otras, y que a su vez se trata de recursos compartidos con otras modalidades literarias próximas como la poesía satírico-burlesca, el entremés o la mojiganga, entre otras.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).
Publicado en Acceso Abierto el octavo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a las «Comedias burlescas», coordinado por Carlos Mata Induráin (BIADIG, 61)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 61 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el octavo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a las Comedias burlescas, coordinado por Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin (coord.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 8. Comedias burlescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 61 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-692-2.
En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España), el presente volumen ofrece la edición de seis comedias burlescas: La más constante mujer (ed. de Alberto Rodríguez Rípodas), Los condes de Carrión (ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas), Entremés de Durandarte y Belerma (ed. de Valentina Nider), El más impropio verdugo (ed. de Elena Di Pinto), El hidalgo de la Mancha (ed. de Carlos Mata Induráin) y Llámenla como quisieren (ed. de Carlos Mata Induráin). Son piezas que resultan significativas del corpus objeto de análisis, así como de sus estructuras compositivas y sus mecanismos paródicos. Con su lectura podremos comprobar cómo las comedias burlescas del Siglo de Oro vuelven del revés todos los esquemas vigentes en la Comedia nueva, hasta el punto de dar lugar a un universo completamente degradado. Esa degradación afecta por igual a las convenciones dramáticas, a los motivos líricos y a la construcción de los personajes. La ruptura del decoro es total en estas piezas, así como la inversión de los valores serios: el amor, el honor, la nobleza, la valentía de los caballeros, la belleza de las damas…, todo queda puesto en solfa. En suma, la comedia burlesca nos muestra el otro lado, ridículo y carnavalesco, del tapiz del teatro serio.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc. En todas las áreas indicadas ha publicado diversas monografías y artículos en revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Mantiene el blog de literatura titulado «Ínsula Barañaria» (<www.insulabaranaria.com>).
Ignacio Arellano, en las Jornadas de teatro de Olmedo Clásico
Este año, el Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero, Olmedo Clásico, ha alcanzado su décima edición. Celebrado del 16 al 26 de julio de 2015, su programación ha incluido un total de quince espectáculos. En paralelo con las representaciones teatrales, se han celebrado las X Jornadas sobre Teatro Clásico, complemento imprescindible del Festival que busca favorecer el diálogo entre las diversas personas (directores, actores, estudiosos…) cuyo trabajo se sitúa en torno el teatro clásico. En la noche del lunes 20 de julio, la compañía «Los otros» puso en escena El caballero de Olmedo (el de Lope no, el otro), esto es, la comedia burlesca de Francisco Antonio de Monteser, parodia del título canónico del Fénix, obra dirigida por Julián Ortega que fue Mención especial de Almagro Off 2014. Al día siguiente, martes 21, una de las mesas de debate de las Jornadas fue la titulada «Burlarse de los clásicos. El caballero de Olmedo de la compañía “Los otros” y la comedia burlesca del Siglo de Oro». En ella intervino el Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, en diálogo con Héctor Carballo (actor de «Los otros»), Fernando Doménech (RESAD), Luciano García Lorenzo (CSIC, exdirector del Festival de Almagro) e Irene Serrano (actriz de «Los otros»). Cabe recordar que la edición crítica del corpus completo de las comedias burlescas del Siglo de Oro constituye una de las líneas de investigación que desarrolla en la actualidad el GRISO.
Publicada la comedia burlesca «Cada cual con su cada cual», en edición de Marcella Trambaioli
La Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) / Publicaciones Digitales del GRISO alcanza su número 25 con la publicación de la comedia burlesca Cada cual con su cada cual, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014 (ISBN: 978-84-8081-421-8), edición a cargo de Marcella Trambaioli.
En el volumen se ofrece la edición crítica de esta pieza burlesca anónima, Cada cual con su cada cual, cuyo título, que es una frase proverbial, anuncia las bodas azarosas de las dos infantas de una corte grotesca y provinciana con sus dignos pretendientes: el Príncipe y Escalante. De hecho, se trata de una comedia de disparates que no parodia ninguna pieza concreta. Varios indicios textuales remiten a una composición tardía, por lo que sus peculiaridades arrojan luz sobre la última fase del desarrollo de la tipología teatral a la cual pertenece. La anotación procura dilucidar usos lingüísticos anacrónicos, resortes burlescos, elementos culturales y estilísticos, además de mencionar pasajes paralelos de otras comedias y textos literarios coetáneos.
La publicación de este libro se enmarca en el proyecto de edición del corpus de comedias burlescas del Siglo de Oro que está llevando a cabo el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
Publicado el volumen «Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro», editado por. A. Bègue, C. Mata y P. Taravacci
Acaba de publicarse en la colección «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología» de Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen titulado Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, editado por Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci.
Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci (eds.), Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 2013 (col. «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología»). ISBN: 978-84-313-2922-8.
Este libro recoge quince contribuciones que corresponden a dos territorios diferentes —aunque a veces conexos— de la dramaturgia áurea: la comedia burlesca y el teatro breve. Los trabajos relacionados con el teatro breve incluyen aproximaciones a una loa particular y su refundición palaciega de finales del siglo XVII, al Entremés de los rufianes de González de Eslava, a los entremeses insertos en algunas comedias lopescas y a las jácaras de Quevedo, o bien analizan la controversia teatral hacia finales del XVIII, la indumentaria del figurón en entremeses y comedias o el motivo del jaque defensor de su daifa. Las ocho contribuciones sobre la comedia burlesca examinan cuestiones como su puesta en escena, el juego metateatral presente en estas piezas, su alcance crítico, la relación entre entremés burlesco y comedia burlesca, la reescritura paródica de los modelos serios, más la autorreescritura burlesca y la versificación, o bien se focaliza la atención sobre alguna obra concreta como Cada cual con su cada cual.
SOBRE LOS EDITORES:
Alain Bègue es profesor titular de Literatura y Civilización del Siglo de Oro en la Universidad de Poitiers. Su investigación se centra en el estudio de géneros, formas y discursos poéticos en su evolución desde la estética barroca hasta la neoclásica (1650-1750). Es coordinador del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII).
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra. Sus líneas de investigación abarcan la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes, etc.), más la literatura colonial de ámbito chileno y la literatura española moderna y contemporánea.
Pietro Taravacci es catedrático de Literatura Española en el Dipartimento di Lettere e Filosofia de la Universidad de Trento. Se ha dedicado a la prosa castellana medieval, al teatro del Siglo de Oro (Celestina, Calderón, teatro breve de Cáncer y Antonio Hurtado de Mendoza…) y a la poesía contemporánea. Se interesa por la traducción del texto poético, el metateatro y la metapoesía y las relaciones entre literatura y artes figurativas.
ÍNDICE DEL VOLUMEN:
Alain Bègue, «De Cádiz a la corte: una loa particular y su refundición palaciega en las postrimerías del siglo XVII»
María José Casado Santos, «La comedia burlesca y su puesta en escena»
Daniele Crivellari, «Entre versos anda el juego: autorreescritura burlesca y versificación»
Alberto del Río Nogueras, «La parodia de la materia caballeresca en ámbito cortesano (a propósito de Feliciano de Silva, la comedia Las aventuras de Grecia y su modelo serio, el Don Florisel de Niquea de Montalbán)»
Claudia Demattè, «La fama en la parodia: Juan Pérez de Montalbán y sus reescritores burlescos»
Judith Farré Vidal, «La indumentaria del figurón en entremeses y comedias»
Arnulfo Herrera, «El Entremés de los rufianes y una coincidencia histórica»
Carine Herzig, «Teatro breve y controversia ética en la España de finales del siglo XVII: realidad vs ficción»
María Luisa Lobato, «El motivo del jaque defensor de su daifa en la primera generación de poetas»
Emmanuel Marigno, «Figuras ridículas y alteración del poder en las jácaras de Quevedo: enlaces y desenlaces con la comedia burlesca»
Valentina Nider, «La infanta Palancona (ante 1616) y la comedia burlesca»
Maria Grazia Profeti, «La doble cara de la comedia “burlesca”»
Frédéric Serralta, «En torno a unos entremeses insertos en tres comedias de Lope (El mayordomo de la duquesa de Amalfi, La villana de Getafe y El tirano castigado)»
Pietro Taravacci, «Espacio, tiempo y memoria en el juego metateatral de la comedia burlesca»
Marcella Trambaioli, «La corte disparatada de Cada cual con su cada cual, comedia burlesca del Barroco tardío»
Publicado el libro «Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo», de Claudia Demattè y Alberto del Río
La Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO acoge la publicación del libro de Claudia Demattè y Alberto del Río titulado Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo. Edición de «Las aventuras de Grecia» y su modelo serio, el «Don Florisel de Niquea» de Montalbán, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 (ISBN: 978-84-8081-336-5). El volumen incluye la edición anotada de la comedia burlesca Las aventuras de Grecia, que se suma así a los más de treinta títulos ya editados dentro del proyecto de estudio y edición de las comedias burlescas del Siglo de Oro impulsado por el GRISO.
La comedia burlesca se publica junto con su modelo serio, Don Florisel de Niquea de Juan Pérez de Montalbán, que se presenta en edición sin notas, pues su papel aquí es apoyar la lectura de la pieza parodiada. En el marco del proyecto «Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán», dirigido por Claudia Demattè y donde se está llevando a cabo la publicación de las comedias de este dramaturgo, la comedia se presentará, por los mismos editores, en su edición crítica anotada. Claudia Demattè ha propuesto, dirigido y revisado la edición de los dos textos. Alberto del Río ha coordinado la introducción. Las notas de la burlesca han sido fruto del trabajo conjunto.