Archivo

Archive for the ‘Anejos de La Perinola’ Category

Publicado el libro «“Melpómene”, musa tercera de “El Parnaso español”», de Francisco de Quevedo, edición de Jacobo Llamas Martínez (Anejos de «La Perinola», 32)

22 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse el libro Francisco de Quevedo, «Melpómene», musa tercera de «El Parnaso español», edición, introducción y notas de Jacobo Llamas Martínez, Pamplona, Eunsa, 2017 (ISBN: 978-84-313-3241-9). Este volumen es el número 32 de la colección «Anejos de La Perinola», la revista de investigación quevediana editada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

 

Melpomene-musa-tercera-del-Parnaso-espanol_Llamas

En esta edición crítica se estudian y anotan las treinta y cinco composiciones de Quevedo que integran la musa «Melpómene» de El Parnaso español de 1648. La única edición crítica que existía hasta el momento fue la realizada por José Manuel Blecua en 1969, pero los poemas carecen de anotación y presentan ciertas lecturas que esta nueva edición revisa para aclarar las posibles intromisiones de González de Salas con respecto a los doce poemas de «Melpómene» de los que se conocen versiones anteriores a la impresa en El Parnaso español de 1648.

Jacobo Llamas Martínez es Doctor en Literatura Española por la Universidad de Santiago de Compostela. Su actividad investigadora se centra en la poesía del Siglo de Oro y en la de Quevedo en particular, a la que dedicó su tesis doctoral, cuya primera parte, Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo, obtuvo el VI Premio Internacional «Academia del Hispanismo».

Este libro se ha publicado con una ayuda de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de lʼUniversité de Neuchâtel, y con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Publicado el volumen «Silvas morales y sonetos religiosos» de Quevedo, edición de Enrique Moreno Castillo (Anejos de «La Perinola», 31)

29 marzo, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 31 de la colección «Anejos de La Perinola» el volumen Silvas morales y sonetos religiosos, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo:

Francisco de Quevedo, Silvas morales y sonetos religiosos, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2017, col. «Anejos de La Perinola», 31. ISBN: 978-84- 13-3186-3.

AnejoPerinolaMorenoCastillo

En Las tres musas últimas castellanas, el volumen de poemas de Quevedo publicado en 1670 por su sobrino Pedro Aldrete, figura un extenso grupo de composiciones reunidas bajo la denominación de «silvas». Muchas de ellas son propiamente silvas métricas, pero otras siguen distintas pautas estróficas. Blecua, en su edición de la poesía de Quevedo, extrae de este conjunto los poemas de tono filosófico y meditativo y los publica a continuación de los sonetos morales. A estas composiciones se añaden dos que ya habían aparecido en 1648 en el Parnaso español: el «Sermón estoico de censura moral» y la célebre «Epístola satírica y censoria al conde duque de Olivares». Nosotros, amparándonos en el criterio amplio del propio Quevedo, o de su editor, que llamaron así a la mayoría de estos poemas, hemos titulado todo el conjunto Silvas morales. A ellas les sigue la serie de sonetos que Blecua agrupa bajo la rúbrica de «religiosos».

El propósito de este libro es anotar estos poemas pormenorizadamente, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

Con este volumen, el tercero y último, este autor completa la edición anotada de la poesía moral y religiosa de Quevedo.

Enrique Moreno Castillo nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta 2007 como catedrático de Instituto. Además de algunos libros de poesía, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004), «La Celestina» como tragedia (2010), Alienación y redención en «Divinas palabras» (2013) y Sobre dieciocho poemas de Antonio Machado (2015). Ha dedicado especial atención al comentario de la poesía moral y religiosa de Quevedo, como muestran los libros Poemas metafísicos y Heráclito cristiano (2012) y Sonetos morales (2014), publicados en esta misma colección, además de Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» (2008). Así mismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Este libro se ha publicado con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Enrique Moreno Castillo edita los «Sonetos morales» de Quevedo en los Anejos de «La Perinola»

17 noviembre, 2014 Deja un comentario

Portada de Anejo 29 de La PerinolaDentro de la colección de «Anejos de La Perinola», concretamente con el número 29, se ha publicado una edición de los Sonetos morales de Quevedo a cargo de Enrique Moreno Castillo.

Francisco de Quevedo, Sonetos morales, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2014, col. «Anejos de La Perinola», 29. ISBN: 978-84-313-3015-6.

Se publican en este volumen los sonetos de Quevedo que Blecua incluye bajo la rúbrica de Poemas morales. La mayoría de estas composiciones proceden de la edición póstuma de la poesía de Quevedo que realizó en 1648 su amigo González de Salas, y se hallan reunidas, bajo la advocación de la musa Polimnia, en un apartado en el que figuran los poemas que, según el editor del volumen, “descubren y manifiestan las pasiones y costumbres del hombre, procurándolas enmendar”. Muchos de estos sonetos se inspiran en versos o frases de algún escritor latino, sobre todo de aquellos por los que Quevedo sentía especial predilección: Séneca, Juvenal y Persio.

El propósito de este libro es anotar estos poemas pormenorizadamente, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

Enrique Moreno Castillo nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de Instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de “La vida es sueño” (2004), “La Celestina” como tragedia (2010) y Alienación y redención en “Divinas palabras” (2013), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y los libros Anotaciones al “Poema heroico a Cristo resucitado” de Francisco de Quevedo (2008) y Poemas metafísicos y Heráclito cristiano, aparecido en 2012 en esta misma colección. Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Este libro se ha publicado con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Celsa Carmen García Valdés edita el drama «Don Francisco de Quevedo» de Eulogio Florentino Sanz

15 octubre, 2014 Deja un comentario

Portada del Anejo de la Perinola, 28Celsa Carmen García Valdés acaba de publicar en los «Anejos de La Perinola» una edición del drama Francisco de Quevedo, de Eulogio Florentino Sanz:

Eulogio Florentino Sanz, Don Francisco de Quevedo, ed. de Celsa Carmen García Valdés, Pamplona, Eunsa, 2014. Anejos de La Perinola, 28. ISBN: 978-84-3133-013-2.

Este volumen es el número 28 de la colección anexa a La Perinola, la revista de investigación quevediana editada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

En el drama Don Francisco de Quevedo (1848), el dramaturgo arevalense Eulogio Florentino Sanz (1822-1881) se hace eco de las causas de la caída del conde-duque de Olivares. Se basa Sanz en varios documentos manuscritos e impresos y en este aspecto la obra puede ser considerada un drama histórico. La ficción reside en el papel del personaje Quevedo como agente directo de la caída del valido y en el amor imposible entre la infanta Margarita de Saboya y el satírico escritor. Quevedo es el verdadero personaje poético creado por Sanz que da unidad al drama. Con esta edición crítica se publica por primera vez el texto completo de Don Francisco de Quevedo, tal como su autor lo concibió para la representación y como lo preparó para la imprenta.

Celsa Carmen García Valdés pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Programa Consolider: TC/12, Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TECE-TEI). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve.

Publicado el libro de Lavinia Barone «“La carta a Luis XIII” de Quevedo y la polémica antifrancesa en Italia en el siglo XVII»

9 octubre, 2014 Deja un comentario

Portada del Anejo 30 de La PerinolaAcaba de publicarse el libro de Lavinia Barone «La carta a Luis XIII» de Quevedo y la polémica antifrancesa en Italia en el siglo XVII, Pamplona, Eunsa, 2014 (ISBN: 978-84-313-3016-3). Este volumen es el número 30 de la colección «Anejos de La Perinola», la revista de investigación quevediana editada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Los enfrentamientos políticos y bélicos que, durante la guerra de los Treinta Años, caracterizaron el conflicto franco-español en la segunda mitad del siglo XVII, fragmentaron el continente europeo en un conjunto de coaliciones cuya rivalidad ideológica se fundaba tanto en la defensa de la Cristiandad como en los modernos principios de la razón de Estado. Dentro de este marco histórico se coloca la controversia entre Francia y España, cuyo brote puede fecharse en 1635, con la publicación de la Declaration du roi Louis XIII contra Felipe IV. Tras su divulgación, las dos monarquías se enfrentaron públicamente en el campo de batalla y también en el de las letras: la prensa proporcionó un valioso instrumento para la propaganda ideológica, dando lugar a un amplio fenómeno literario y editorial caracterizado por escritos encomiásticos cuya difusión afectó incluso al mercado editorial italiano, donde además circulaban numerosos libelos panfletarios sobre la presencia de las potencias extranjeras en la Península y su anhelada autonomía política, junto a reimpresiones o traducciones de obras prestigiosas como la conocida Carta a Luis XIII de Quevedo, libro de gran éxito por entonces y del que tan solo se conoce una versión italiana, la Lettera a Aloisio XIII publicada en Palermo en 1636.

Lavinia Barone se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Palermo, donde también se graduó como doctora en Literaturas modernas y Estudios filológicos y lingüísticos. Actualmente enseña Literatura española en la Universidad de Palermo y su ámbito principal de investigación es el teatro del Siglo de Oro. Ha publicado una versión revisada de su tesis doctoral sobre la figura del gracioso en los dramas de Calderón en la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y varios artículos sobre la dramaturgia calderoniana, la poesía gongorina y la prosa narrativa del siglo XVII. Colabora en revistas científicas como el Anuario Calderoniano o In Verbis y en la actualidad se dedica también al estudio de las interrelaciones entre códigos literarios y artes visuales de la edad áurea.

Publicado el Anejo 27 de «La Perinola», una edición de la «Poesía amorosa: Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda)» de Quevedo

4 noviembre, 2013 Deja un comentario

anejo_27Se ha publicado el número 27 de los «Anejos de La Perinola». Se trata de una edición de Poesía amorosa: Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda) llevada a cabo por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso.

Francisco de Quevedo, Poesía amorosa: Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda), ed. Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, Pamplona, EUNSA, 2013 (ISBN: 978-84-313-2949-5).

Considerada usualmente como un cancionero petrarquista, la secuencia «Canta sola a Lisi» encierra, junto a la imitación de algunos rasgos de Petrarca, importantes disidencias conceptuales y funcionales: responde a otra concepción del amor y desempeña una función diferente en el conjunto de la obra su autor, de la cual no cabe separarla. Bastará con recordar de qué modo el Canzoniere fue escindido por Quevedo entre «Heráclito cristiano» y Canta sola a Lisi», desligando así la pasión amorosa de las nociones de religión y pecado. Además de enaltecer la belleza femenina y teorizar sobre la naturaleza del amor, «Canta sola a Lisi» exalta el heroísmo de Fileno, constante en el sufrimiento y persuadido de su capacidad para sobrepasar a la muerte con su ceniza enamorada, en un proceso de despetrarquización y alejamiento del modelo que guarda algunos puntos en común con las secuencias amorosas de los poetas ingleses de la época. Pero como la glorificación del amor hacia Lisi tampoco concuerda con el neoestoicismo de Quevedo, se impone ver en este conjunto poético un refinado juego literario, con intenciones tan diversas como mostrar su dominio de una tradición prestigiosa, cultivar una parcela desconocida por Góngora, clausurar una etapa en la lírica española y hacerse eco de anhelos e ideales permanentes en todas las épocas de la humanidad, «sin contender en su posibilidad». Todo ello plasmado con un uso muy personal de la metonimia y la sinécdoque, metáforas de segundo grado, adjetivos inesperados y acepciones infrecuentes en palabras de uso común, cerrando así la trayectoria del petrarquismo español.

Alfonso Rey dirige el grupo de investigación «Francisco de Quevedo» de la Universidad de Santiago de Compostela, del que forma parte María José Alonso Veloso, autora, entre otras publicaciones, de monografías y artículos sobre la obra de Quevedo, con especial atención a la lírica. Ambos investigadores preparan una edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo. Como parte de ese plan, publicaron en 2011 (Pamplona, Eunsa) la primera sección de la musa Erato, dedicada a la lírica amorosa; continuando esa entrega, ofrecen aquí el estudio y edición de la segunda sección, constituida por el célebre poemario «Canta sola a Lisi».

Anejos de «La Perinola» publica una edición de «España defendida» de Quevedo a cargo de Victoriano Roncero

11 febrero, 2013 2 comentarios

Portada del número 26 de los Anejos de La PerinolaLa colección «Anejos de La Perinola» acaba de publicar su volumen número 26. Se trata de la edición crítica y anotada por Victoriano Roncero López de España defendida de los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos, de Francisco de Quevedo.

España defendida de los tiempos de ahora es una «laus Hispaniae», escrita por Quevedo entre 1609 y 1612. En este texto humanista el escritor madrileño defiende a España de los ataques de humanistas como Gerardo Mercator, Joseph-Juste Scaliger y Marc-Antoine Muret. Pero en realidad se constituye en un texto en que se elogia la grandeza de España y de sus habitantes desde la Antigüedad hasta principios del siglo XVII.

Victoriano Roncero López es catedrático de literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University (USA). Ha publicado varios libros sobre el humanismo de Quevedo y la novela picaresca. Es autor o coautor de ediciones de poesía del siglo XV, de Fernando de Herrera y de Quevedo; de novelas picarescas (Buscón y La desordenada codicia de los bienes ajenos); de sátiras antiquevedescas (El tribunal de la justa venganza) y autos sacramentales de Calderón. Es director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Carmen Peraita publica una edición del «Epítome» de Quevedo en la colección Anejos de «La Perinola»

18 junio, 2012 1 comentario

Anejo de La Perinola, 24Gobernar la república interior, enseñar a ser súbdito: hagiografía y sociedad cortesana en Quevedo. Epítome a la vida de fray Tomás de Villanueva, de Francisco de Quevedo. Tal es el título de un nuevo volumen (el número 24) de los «Anejos de La Perinola» publicado por Carmen Peraita. El Epítome a la vida de santo Tomás de Villanueva, el primer texto en prosa de Quevedo que pasa por la imprenta, ha sido calificado por el erudito y crítico literario Eugenio Asensio como «una de las obras más sobriamente elegantes de la prosa castellana». Esta edición del Epítome exhaustivamente anotada, se acompaña de un estudio organizado en torno a un doble contexto histórico. Por una parte, contextualiza históricamente a santo Tomás de Villanueva, figura influyente en las reformas eclesiásticas, los debates generados por Trento y las disputas sobre aspectos como la residencia de los obispos en su diócesis. Por otra parte, sitúa el Epítome en la circunstancia histórica y personal del escritor, y deslinda el perceptivo y sofisticado comentario social y político que, al hilo de la narración de la vida del santo articula Quevedo, quien redacta el texto en un momento crítico de sus relaciones con la corte madrileña. La distancia histórica y la dimensión hagiográfica del relato permiten a Quevedo elaborar un afilado comentario, especialmente crítico con algunos de los más influyentes cortesanos del momento. El Epítome es, en otro orden de cosas, un texto privilegiado asimismo para comprender cabalmente hábitos de la pericia de la escritura de Quevedo. Don Francisco reescribe, compendia, abrevia, y en ocasiones prácticamente copia tal cual, pasajes de un texto anterior, la biografía de Tomás de Villanueva escrita por el agustino valenciano Miguel Salón. El estudio del proceso de reescritura saca a la luz técnicas de las que se sirve don Francisco para acentuar desvelos y remodelar el sentido de acontecimientos determinados de la vida del santo, y articular con sagacidad preocupaciones sociales y políticas propias de la conflictiva voz quevediana, que se hace oír a finales del reinado de Felipe III.

Carmen Peraita es catedrática de Estudios del Renacimiento Español en Villanova University, Pennsylvania. Ha publicado extensamente sobre la obra político-histórica de Quevedo. Destacan, además de su libro Quevedo y el joven Felipe IV: el príncipe cristiano y el arte del consejo, sus trabajos sobre Política de Dios y Vida de Marco Bruto; Quevedo y Ana de Castro Egas; la percepción quevediana de la pobreza, y un amplio conjunto de artículos sobre la obra político-histórica de don Francisco. Su investigación se centra asimismo en la producción impresa y la circulación del libro en la Edad Moderna, en relación con las prácticas de la lectura. Entre sus estudios dedicados a la cultura del libro figuran trabajos sobre las lecturas de Quevedo y las anotaciones marginales en sus libros, y estudios en torno a asuntos tan diversos como el Teatro de las Grandezas de Madrid de Gil González Dávila, la tipografía de Los seis libros de las Políticas de Justo Lipsio, o la poética de la actividad gráfica en sor Juana Inés de la Cruz.

Publicado el volumen 25 de los Anejos de «La Perinola»: «Poemas metafísicos y Heráclito cristiano» de Quevedo

Anejos de La Perinola, 24.Se ha publicado en Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen 25 de los «Anejos de La Perinola», los Poemas metafísicos y Heráclito cristiano de Quevedo, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo.

Se publican en este libro los poemas que Quevedo reunió en 1613 bajo el título de Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David, un conjunto en el que se tratan los temas más frecuentes en la poesía barroca de tono moral y filosófico: la vanidad de las alegrías mundanas, el paso del tiempo y la constante amenaza de la muerte. Hay elogios de la pobreza, meditaciones sobre las ruinas de las ciudades en un tiempo ricas y poderosas, diatribas sobre la volubilidad del corazón humano, junto a algunos poemas devotos sobre determinados lugares del Evangelio. Se añaden aquí, anteponiéndolos a los otros, unos pocos poemas que Blecua agrupa bajo la denominación de «metafísicos« y que, por su tono y su contenido, presentan una evidente afinidad con los que Quevedo reunió en 1613.

El propósito del libro es anotar pormenorizadamente todos estos poemas, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

El autor, Enrique Moreno Castillo, nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004) y La Celestina como tragedia (2010), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y el libro Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo (2008). Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Dos nuevos números de los Anejos de La Perinola» ven la luz

En estos primeros meses de 2012 han aparecido en los «Anejos de La Perinola», colección que forma parte de las publicaciones del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, dos nuevos volúmenes:

Anejo de La Perinola, 23 Susana G. Artal Maillie, Francisco de Quevedo y François Rabelais: imágenes deshumanizantes y representación literaria del cuerpo, Pamplona, Eunsa, 2012.
Anejos de La Perinola, 23.
El estudio de la representación literaria del cuerpo humano en las obras de François Rabelais y Francisco de Quevedo permite, entre otras cosas, observar con especial nitidez la síntesis que cada uno de ellos produjo entre una vasta formación cultural de base humanista y su apego al legado de la cultura cómica tradicional.
 Anejo de La Perinola, 22 Francisco de Quevedo, Poesía amorosa (Erato, sección primera), ed. de Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2012.
ISBN: 978-84-313-2828-3.
Anejos de La Perinola, 22.
La poesía amorosa de Quevedo se publicó mayoritariamente en 1648, dentro de la «musa Erato», cuarta de El Parnaso español, la cual consta de dos secciones. El objetivo de esta monografía es la edición, anotación y estudio de la primera sección, que se compone de 76 poemas, varios de los cuales carecen todavía de cualquier estudio o comentario.