Archivo

Archive for the ‘Biblioteca Áurea Hispánica’ Category

Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)

Se acaba de publicar el número 156 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen «De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés». Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea, coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez.

Cubierta del libro: Iñaki Pérez Ibáñez (ed.), «De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés». Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023.
Iñaki Pérez Ibáñez (ed.), «De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés». Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023, ISBN 978-84-9192-352-7.

Este volumen monográfico reúne un conjunto de ensayos dedicados a estudiar el metateatro. Los recursos metateatrales (ya se trate de «teatro en el teatro» o de «teatro sobre el teatro») hacen hincapié en la ficcionalidad de lo que se representa y fuerzan tanto a los personajes como a los espectadores a ser conscientes de las convenciones teatrales y cómo se rompen intencionalmente. Podemos incluso encontrarnos con personajes que se convierten en verdaderos autores o directores de escena, y que con sus invenciones y fingimientos marcan el desarrollo de la acción dramática. Las reflexiones de trece expertos internacionales se acercan al tema desde un enfoque multidisciplinar que se detiene en materias de gran calado como cuestiones de hermenéutica, dramaturgia y puesta en escena, los conceptos de originalidad e intertextualidad, y aspectos históricos y sociales.

Iñaki Pérez Ibáñez, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, es profesor de Español y Educación en University of Rhode Island. Su investigación sigue un acercamiento interdisciplinar y se centra en la literatura española áurea, especialmente en Guillén de Castro y el temprano panorama teatral en el Reino de Navarra. Como fruto de su amplia experiencia trabajando con manuscritos y ediciones tempranas ha publicado ediciones críticas de dos autos sacramentales de Calderón de la Barca (El orden de Melquisedec y La vacante general) y el memorial político quevediano Lince de Italia o zahorí́ español, además de una edición divulgativa de una selección de textos de fray Diego de Estella. Es coeditor del volumen No solo fiesta. Estudios sobre el teatro hispánico de los Siglos de Oro (2022).

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad», coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero («Biblioteca Áurea Hispánica», 157)

14 abril, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 157 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, coordinado por Daniele Arciello y Juan Matas Caballero.

Daniele Arciello y Juan Matas Caballero (eds.), Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023, ISBN 978-84-9192-353-4 (Iberoamericana). ISBN 978-3-96869-449-8 (Vervuert). ISBN 978-3-96869-450-4 (e-Book).

Este volumen monográfico dedicado la picaresca es fruto de la colaboración entre investigadores procedentes de Europa y América que aportan diversas perspectivas y enfoques multidisciplinares. La temática no se agota en los límites de la literatura áurea, sino que alcanza la prosa contemporánea y cruza el océano para examinar pícaras y pícaros de ambos continentes, abarcando la cinematografía y la psicología. Todo ello constituye un avance considerable en el ámbito de los estudios picarescos, en la medida en que supone la reformulación y reconfiguración de los conceptos “pícaro” y “picarismo”, que desde el siglo XX han caracterizado buena parte de la crítica referida a esta literatura.

Daniele Arciello es doctorando de la Universidad de León. Es colaborador honorífico del Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y director de Comunicaciones del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Su última publicación es Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del «Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas» de Alessandro Geraldini (2023), en coautoría con Jesús Paniagua Pérez.

Juan Matas Caballero es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Entre sus últimas publicaciones cabría mencionar la edición crítica de los Sonetos de Luis de Góngora (2019), la edición de La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro (2017) y, en colaboración, las ediciones de los libros La obra poética de Antonio Colinas: origen y universalidad y Antonio Colinas, nuevos géneros, nuevos caminos (2021 y 2022).

Publicado el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El postrer duelo de España», edición crítica de Victoriano Roncero López

12 abril, 2023 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 155 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El postrer duelo de España, en edición crítica de Victoriano Roncero López.

Cubierta del libro: Pedro Calderón de la Barca, El postrer duelo de España, edición crítica de Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023.
Pedro Calderón de la Barca, El postrer duelo de España, edición crítica de Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023. ISBN 978-84-9192-349-7 (Iberoamericana). ISBN 978-3-96869-429-0 (Vervuert). ISBN 978-3-96869-430-6 (eBook).

Calderón escribió su comedia El postrer duelo de España en la década de 1650 o principios de 1660, y la publicó en su Cuarta parte de comedias nuevas impresa en Madrid en 1672. La comedia pertenece al género de obras históricas. Se basa en el último duelo solemne que se celebró en España el 29 de diciembre de 1522 en Valladolid, presidido por el emperador Carlos V, entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. La obra gira alrededor de una historia amorosa entre don Pedro y su amada Violante y la interferencia de don Jerónimo, que provocará el duelo, que culmina con un final feliz típico de la comedia áurea.

Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Es coeditor de una antología de poesía del siglo XV castellano (con Brian Dutton), una antología de poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y la Musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso, Lope de Vega, Calderón, una antología de burlas de la novela picaresca y varias obras de Quevedo.

Publicado el libro «“Yo nací libre”. Tras los pasos de Marcela en el “Quijote”», de Yvette Martí Caloca («Biblioteca Áurea Hispánica», 153)

Se ha publicado recientemente el número 153 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», de Yvette Martí Caloca.

Cubierta del libro: Yvette Martí Caloca, «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023.
Yvette Martí Caloca, «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023. ISBN 978-84-9192-301-5 (Iberoamericana). ISBN 978-3-96869-368-2 (Vervuert). ISBN 978-3-96869-369-9 (e-Book).

El propósito de esta investigación es examinar al personaje de la pastora Marcela —la problemática protagonista de uno de los relatos intercalados del Quijote de 1605— a partir de las múltiples perspectivas desde las que se le ha estudiado para profundizar en la importancia de algunas de las metáforas que se utilizan al caracterizarla, especialmente las imágenes serpentinas, sobre todo para explicar sus deseos insubordinados de libertad, su rechazo al matrimonio y su comportamiento transgresivo.

Yvette Martí Caloca es catedrática auxiliar de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su doctorado en Literatura Española por el que recibió la medalla de Alta Distinción. Fue galardonada en dos ocasiones por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española por sus investigaciones literarias. Autora de múltiples artículos; su libro, «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina», también fue publicado por Iberoamericana / Vervuert y premiado por el PEN Club.

Publicado el libro «Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad», de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos («Biblioteca Áurea Hispánica», 132)

13 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 132 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos:

Cubierta del libro de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022, 814 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 132. ISBN: 978-84-9192-119-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-964-6 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-965-3 (e-Book).

Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad explora la original y creadora europeidad del pensamiento poético de Quevedo, al tiempo que revela la conflictiva modernidad y anti-modernidad de ese pensamiento. Los escritos de índole moral, metafísica y erótica de afinidades electivas, en diálogo con la tradición literaria y filosófica de Occidente.

«Hernán S. M. de Pinillos recorre un complejo itinerario quevediano: ideología, literatura, estética, angustia existencial, modernidad —sea eso lo que fuere— y antimodernidad, melancolía y risa, y risa melancólica… muchos Quevedos bajo la lupa de un investigador meticuloso que propone una lectura múltiple capaz de provocar otras nuevas de la inagotable obra de Quevedo» (Ignacio Arellano).

«El libro coloca a Quevedo en un horizonte que comienza en la antigüedad clásica y termina en nuestros días. Los poemas de Quevedo reciben una lectura cuidadosa, atenta, lúcida y fascinante. Se trata de un libro con “volumen”, multi-dimensional. Es pertinente no solo para los interesados en la literatura clásica de nuestro idioma, es pertinente también para todos los interesados en el pensamiento occidental, en las relaciones entre ideas y poesía, y en temas específicos como la visión barroca de la muerte, el amor-erotismo en la modernidad…» (Jorge Aguilar Mora).

Hernán Sánchez Martínez de Pinillos es profesor titular en la Universidad de Maryland. Ha publicado Castigos y dotrinas que dava un sabio a sus hijas. Edición y comentario (2000), Poemes en ondes herztianas de Joan Salvat Papasseit. Una lectura iniciática (2020), una edición y antología de la poesía de José Emilio Pacheco (2004) y numerosos artículos sobre literatura española e hispanoamericana.

Publicado el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Mañanas de abril y mayo», edición crítica de Ignacio Arellano

7 diciembre, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 154 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Mañanas de abril y mayo, en edición crítica de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022.

Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192- 318-3.

Mañanas de abril y mayo es una de las más perfectas y divertidas comedias cómicas de Calderón. Supone a la vez un ejemplo arquetípico del género de capa y espada y un avance particularmente humorístico en el tratamiento del tema amoroso y de los personajes protagonistas que prefieren un «amor al uso», cómodo y cínico, sin platonismos ni fidelidades, que los lleva a enredarse en numerosas peripecias, equívocos y celos ocasionales que luego se deshacen al averiguarse la verdad, burlas que se vuelven contra sus agentes en un mecanismo de inversión de probada eficacia dramática. Mañanas de abril y mayo juega con situaciones y esquemas de vigencia universal: el deseo, el amor, la burla, el enredo engañoso, y muestra la extraordinaria habilidad del poeta para la construcción de una intriga que se desenvuelve con absoluta precisión y con un lenguaje poético de asombrosa armonía, tejiendo todos los hilos sin perder nunca el control, con una complejidad que convive con la claridad de modo admirable.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.

Publicado el volumen «Los retoños de “El enano de las Musas”. Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón», editado por Francisco Domínguez Matito («Biblioteca Áurea Hispánica», 152)

26 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 152 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Los retoños de «El enano de las Musas». Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón, editado por Francisco Domínguez Matito:

Francisco Domínguez Matito, Los retoños de «El enano de las Musas». Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192-285-8.

Este libro reúne una colección de catorce estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Aunque la bibliografía sobre la vida y la obra del escritor almagreño-granadino ya va alcanzando unas dimensiones acordes con la importancia que merece entre los dramaturgos del Siglo de Oro, este volumen tiene la singularidad de ser la primera publicación que agrupa tal cantidad de trabajos sobre los diversos aspectos de su producción teatral, al compás del proyecto de edición crítica de sus obras completas. Por su cierto carácter misceláneo, se ha querido incorporar, a modo de antetítulo, el que el propio Cubillo de Aragón puso al frente de la miscelánea canónica que publicó en 1654 como El enano de las Musas.

Francisco Domínguez Matito, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Rioja. Su producción científica se centra especialmente en la obra de los autores del Renacimiento y el Barroco, en el estudio del teatro del Siglo de Oro y, con particular intensidad, en la dramaturgia y edición crítica de las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón.

Publicado el libro «“Con esta carga nacemos las mujeres”. Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes», de Mercedes Alcalá Galán («Biblioteca Áurea Hispánica», 148)

24 mayo, 2022 1 comentario

Se acaba de publicar el número 148 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Mercedes Alcalá Galán «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes:

Cubierta del libro de Mercedes Alcalá Galán, «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022.
Mercedes Alcalá Galán, «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192-255-1.

Este es un libro sobre mujeres que se refiere a las vidas de esa mitad de la población que tuvo una experiencia completamente diferente de la otra mitad en los siglos XVI y XVII. Sus capítulos exploran una historia que no ha sido apenas contada y que la ficción literaria casi siempre elude: la de cómo las mujeres vivieron la experiencia de habitar sus propios cuerpos en una época fuertemente normativa con respecto al sujeto femenino. La mujer fue, en gran parte, definida en relación con su cuerpo y más específicamente con su sexualidad. Los discursos científicos, médicos, morales, económicos, religiosos y legales sobre ella formarán un corpus de prácticas y saberes que constituirán una serie de “verdades” incuestionables sobre su naturaleza. El título de este estudio se refiere específicamente a Cervantes, puesto que la recreación de la subjetividad femenina presente en su obra ofrece la posibilidad de examinar desde otro ángulo, el de las mujeres, temas como la violencia sexual, el acoso reproductor, la maternidad y la crianza.

Mercedes Alcalá Galán es catedrática de literatura española de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación se orienta principalmente a la teoría literaria, los estudios de género y la cultura visual de la Modernidad Temprana. Es autora de más de setenta artículos sobre literatura de los Siglos de Oro y de varios volúmenes editados. Además, ha publicado Escritura desatada: poéticas de la representación en Cervantes; La silva curiosa de Julián de Medrano. Estudio y edición crítica.

Publicado el libro de Encarnación Sánchez García «Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del “Diálogo de la lengua”» («Biblioteca Áurea Hispánica», 147)

20 abril, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 147 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Encarnación Sánchez García Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua»:

Encarnación Sánchez García, Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, 310 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 147. ISBN: 978-84-9192-253-7.

Se propone aquí una lectura del Diálogo de la lengua considerando, por primera vez, los nombres de los tres interlocutores de Valdés en el coloquio (Martio, Coriolano y Pacheco), elementos compositivos importantes e identificando a las personas reales a las que representan, de manera equivalente a como ya se hace desde hace más de un siglo con el interlocutor Valdés. Si detrás de este nombre reconocemos al autor (Juan de Valdés), el desvelamiento de los referentes históricos de los dos italianos (e incluso del silencioso Aurelio) descubre el paisaje cultural en el que nació la obra: el del cenáculo humanístico de Bernardino y Coriolano Martirano, heredero, entre otros napolitanos, de la tradición de la academia de Pontano, a través de su alumno A. G. Parrasio. Los dos Martirano, humanistas también, apoyaban desde sus cargos la política imperial de Carlos V en Italia, como también lo hacía Valdés. Por su parte, el personaje de Pacheco, alter ego de Diego Pacheco Enríquez, III marqués de Villena, autoriza con su prestigio social y su cercanía al emperador la dimensión política del simposio, mientras refuerza simbólicamente el pasado español de Valdés. Las epifanías de los personajes confirman que el modelo de lengua castellana “cortesana” que Valdés bosqueja es una exigencia que sienten los mismos italianos.

Encarnación Sánchez García ha sido Catedrática de Literatura española en la Università di Napoli LʼOrientale (2001-2020). Ha publicado numerosos estudios sobre textos en lengua española escritos o impresos en Italia durante la alta Edad Moderna, así como el libro Imprenta y cultura en la Nápoles virreinal. Los signos de la presencia española. Ha dirigido varias obras colectivas sobre el legado hispánico virreinal, las últimas de las cuáles son In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante dʼAvalos e Vittoria Colonna y Rinascimento meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Es académica correspondiente por Italia de la Real Academia Española y directora de la colección «Materia hispánica» de la editorial napolitana Tullio Pironti.

Publicado el libro de Manuel Ponce «Silva a las “Soledades” de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo», edición de Antonio Azaustre Galiana («Biblioteca Áurea Hispánica», 146)

31 enero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 146 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Manuel Ponce Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, editado por Antonio Azaustre Galiana:

Cubierta del libro de Manuel Ponce, Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021
Manuel Ponce, Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, 346 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 146. ISBN: 978-84-9192-240-7.

En noviembre de 1613, Manuel Ponce, uno de los eruditos que poblaron las letras hispanas del siglo XVII, preparaba el que se considera uno de los primeros comentarios a las Soledades de Góngora. Su trabajo consta de dos grandes secciones, escritas en fases sucesivas: una anotación a la Soledad primera —a la que llama Silva a las «Soledades»—, y un Discurso en defensa de novedad y términos de su estilo, donde defiende la oscuridad como fundamento de la grandeza de la poesía y del poema de Góngora. En este volumen se ofrece un estudio de los principales aspectos que desarrolla este comentario, y la primera edición íntegra del único manuscrito que hoy se conserva, del que diera noticia el maestro Dámaso Alonso en 1978. La edición va acompañada de una anotación en la que se detallan las diversas particularidades del manuscrito y el texto, y se ilustran sus contenidos y el rico bagaje de autores que Ponce maneja como fuentes.

Antonio Azaustre Galiana es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la retórica y la literatura españolas del Siglo de Oro, especialmente en la figura de Quevedo. De sus publicaciones destacan el Manual de retórica española, en coautoría con Juan Casas, la edición de las obras crítico-literarias y burlescas de Quevedo, y la reciente edición en 2020, junto a José Manuel Rico, de un memorial inédito de este autor. De Manuel Ponce ha editado, con Helena de Carlos, un comentario inédito a Virgilio, además del comentario a la Soledad primera que recoge este volumen.

A %d blogueros les gusta esto: