Archivo
Publicado el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El postrer duelo de España», edición crítica de Victoriano Roncero López
Acaba de publicarse el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 155 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El postrer duelo de España, en edición crítica de Victoriano Roncero López.

Calderón escribió su comedia El postrer duelo de España en la década de 1650 o principios de 1660, y la publicó en su Cuarta parte de comedias nuevas impresa en Madrid en 1672. La comedia pertenece al género de obras históricas. Se basa en el último duelo solemne que se celebró en España el 29 de diciembre de 1522 en Valladolid, presidido por el emperador Carlos V, entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. La obra gira alrededor de una historia amorosa entre don Pedro y su amada Violante y la interferencia de don Jerónimo, que provocará el duelo, que culmina con un final feliz típico de la comedia áurea.
Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Es coeditor de una antología de poesía del siglo XV castellano (con Brian Dutton), una antología de poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y la Musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso, Lope de Vega, Calderón, una antología de burlas de la novela picaresca y varias obras de Quevedo.
Compartir:
Publicado el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Mañanas de abril y mayo», edición crítica de Ignacio Arellano
Acaba de publicarse el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 154 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Mañanas de abril y mayo, en edición crítica de Ignacio Arellano:
Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192- 318-3.
Mañanas de abril y mayo es una de las más perfectas y divertidas comedias cómicas de Calderón. Supone a la vez un ejemplo arquetípico del género de capa y espada y un avance particularmente humorístico en el tratamiento del tema amoroso y de los personajes protagonistas que prefieren un «amor al uso», cómodo y cínico, sin platonismos ni fidelidades, que los lleva a enredarse en numerosas peripecias, equívocos y celos ocasionales que luego se deshacen al averiguarse la verdad, burlas que se vuelven contra sus agentes en un mecanismo de inversión de probada eficacia dramática. Mañanas de abril y mayo juega con situaciones y esquemas de vigencia universal: el deseo, el amor, la burla, el enredo engañoso, y muestra la extraordinaria habilidad del poeta para la construcción de una intriga que se desenvuelve con absoluta precisión y con un lenguaje poético de asombrosa armonía, tejiendo todos los hilos sin perder nunca el control, con una complejidad que convive con la claridad de modo admirable.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.
Compartir:
Carlos Mata Induráin presenta en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca»
En el marco de las XLV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, «Calderón sin fronteras», organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y celebradas en el Palacio de los condes de Valdeparaíso los pasados días 13-15 de julio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha presentado los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca». La presentación tuvo lugar el jueves 14, en una mesa dedicada a «Libros en escena» moderada por Mar Zubieta (Directora de Publicaciones de la CNTC), en la que intervinieron también César Sánchez Ortiz (Director académico de Publicaciones de la UCLM) y el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM), quien presentó su libro Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos (Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2022), una recopilación de 23 trabajos calderonianos suyos.
El profesor Mata Induráin presentó las ediciones críticas de las comedias La exaltación de la cruz, a cargo de Ignacio Arellano, y de Los empeños de un acaso, debida a Manuel Galofaro. Ambos títulos son novedades aparecidas este año (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022). Se trata concretamente de los números 27 y 28 de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca», proyecto de GRISO-Universidad de Navarra dirigido por Ignacio Arellano.

Compartir:
Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro
Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.
Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.
Compartir:
Publicado el volumen 27 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «La exaltación de la cruz», edición crítica de Ignacio Arellano
Acaba de publicarse el volumen 27 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 149 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), La exaltación de la cruz, en edición crítica de Ignacio Arellano:

La exaltación de la cruz elabora la leyenda del rescate de la cruz, cautivada por el rey persa Cosdroas y recuperada por el emperador Heraclio. Calderón recoge elementos de la leyenda áurea, y organiza los componentes de su obra según estructuras de conflictos binarios: dos hijos de Cosdroas (Menardes y Siroes) opuestos en todo; dos reyes, Cosdroas y Heraclio, pagano y cristiano, enfrentados en una guerra de matices religiosos; dos sabios, Anastasio y Zacarías, pagano y cristiano, que desarrollan un debate teológico, que conduce a la conversión de Anastasio. Añade otros elementos variados, algunos propios del género palatino, como los motivos amorosos en torno a Clodomira; otros, como los debates teológicos, cercanos al mundo del auto sacramental. Todo un conglomerado coherentemente dispuesto y brillantemente concebido para una puesta en escena espectacular, todo un ejemplo del dominio teatral de Calderón. Esta edición, basada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, refleja por vez primera el texto más completo y auténtico de la obra.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.
Compartir:
Publicado el volumen 26 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El pintor de su deshonra», edición crítica de Liège Rinaldi de Assis Pacheco
Acaba de publicarse el volumen 26 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 141 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El pintor de su deshonra, en edición crítica de Liège Rinaldi de Assis Pacheco:

El pintor de su deshonra forma parte de la famosa trilogía de dramas de honor conyugal de Calderón de la Barca, junto con A secreto agravio, secreta venganza y El médico de su honra. Su riqueza literaria y temática es notable, así como son numerosas las fuentes que pudieron haber servido de inspiración al autor tanto en lo que concierne a los casos de la honra como a la cuestión de la pintura.
El volumen ofrece al lector —y a los directores de teatro y actores— la edición crítica y anotada de esta obra, junto con el estudio textual, además de un estudio preliminar en el que se abordan sus fuentes y temas, sus representaciones, la historia de su recepción, su estructura dramática y sus personajes principales.
Liège Rinaldi de Assis Pacheco es licenciada en Letras (Portugués y Español) por la Universidade Federal Fluminense, de Brasil, y doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra. Actualmente, es miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y se desempeña como profesora de Literaturas Ibéricas e Iberoamericanas del Instituto Superior Anísio Teixeira (ISAT) y de Lengua Española en el Colégio Miraflores (AESA), en Brasil.
Compartir:
Publicado el volumen 25 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca», de Paula Casariego Castiñeira
Acaba de publicarse el volumen 25 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 140 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca, de Paula Casariego Castiñeira:
Paula Casariego Castiñeira, Las academias en el teatro áureo. Un recorrido por las comedias de Calderón de la Barca, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2021, 208 pp. ISBN 978-84-9192-193-6.
Este volumen estudia una dimensión poco conocida del teatro calderoniano, las academias, en nueve de sus comedias: El hombre pobre todo es trazas, El mayor encanto, amor, Los tres mayores prodigios, La sibila del Oriente, El José de las mujeres, El secreto a voces, Amado y aborrecido, Los tres afectos de amor: piedad, desmayo y valor y Los dos amantes del cielo. El recorrido por estas obras se organiza en cinco secciones. La primera se centra en la identificación de la tipología de entretenimientos acogidos bajo estos términos. La segunda aborda el planteamiento y la tradición del asunto propuesto. Una aproximación a la métrica y a la música ocupa la tercera sección. El cuarto capítulo atiende al espacio predilecto para estas reuniones, el jardín, y este se estudia en relación a los roles de los personajes en sus celebraciones. Por último, se atiende a la función de las academias en cada obra. Cierran el estudio unas «Consideraciones finales» que quisieran proponer una interpretación de conjunto que desvele una faceta del quehacer literario de Calderón.
Paula Casariego Castiñeira, doctora por la Universidade de Santiago de Compostela como miembro del Grupo de Investigación Calderón (GIC), trabaja como investigadora postdoctoral en esta misma institución. En este marco, ha desarrollado un proyecto que aborda las relaciones entre el teatro calderoniano y las academias literarias. Sus intereses se centran en el estudio y en la edición de textos dramáticos del Siglo de Oro español, especialmente en Calderón de la Barca.
Compartir:
Publicado el volumen 24 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Amor, honor y poder o el universo dramático de Calderón», de Juan Manuel Escudero Baztán
Acaba de publicarse el volumen 24 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 139 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Amor, honor y poder o el universo dramático de Calderón, de Juan Manuel Escudero Baztán:

Amor, honor y poder son tres conceptos fundamentales en la poética dramática de Calderón que, además de remitir obligadamente a una de sus primeras comedias, resumen con precisión sus ideas acerca del teatro, aquí ejemplificadas a través de una reflexión sobre ciertos temas y motivos de su teatro serio y cómico. En el serio, a través del ejemplo paradigmático del uso de la historia y la construcción de los personajes en La cisma de Ingalaterra, o del análisis de las marcas distintivas de la figura del tirano; en el cómico, ensayando una instrumentalización del amor como eje rector de la arquitectura dramática, y también como engranaje fundamentador de la caracterización y motivaciones de los personajes en escena, en obras como El escondido y la tapada, El castillo de Lindabridis o El encanto sin encanto. Una tercera parte del libro trata de un último aspecto aplicable otra vez a su teatro serio y cómico: un Calderón que reescribe (ese Alcalde de Zalamea atribuido a Lope de Vega) y es reescrito por otros dramaturgos posteriores (como la versión decimonónica de Fuego de Dios en el querer bien de Manuel Bretón de los Herreros).
Juan Manuel Escudero Baztán es profesor de Literatura Española en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásica de la Universidad de la Rioja. Ha sido anteriormente profesor titular de Literatura Española e Investigador a tiempo completo en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y en el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra hasta 2016. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre aspectos muy variados de la literatura española del siglo XVII. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de Europa y América, y ha participado en más de diez proyectos de investigación de carácter nacional e internacional como investigador colaborador y como investigador responsable. En la actualidad dirige en la Universidad de La Rioja el grupo de investigación TEMT sobre el teatro español desde la Modernidad Temprana.
Compartir:
Publicado el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Las manos blancas no ofenden», edición crítica de Verónica Casais Vila
Acaba de publicarse el volumen 23 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 134 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Las manos blancas no ofenden, en edición crítica de Verónica Casais Vila:
Pedro Calderón de la Barca, Las manos blancas no ofenden, edición crítica de Verónica Casais Vila, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-147-9.
Las manos blancas no ofenden es una comedia que juega con los límites del disfraz y del enredo amoroso en un contexto palatino. Publicada por primera vez en la Novena parte de comedias escogidas (1657) y más tarde en la Octava parte de comedias editada por Vera Tassis (1684), tuvo cierta fortuna tanto editorial como escénica desde el XVII hasta nuestros días. A pesar de haber sido una comedia que agradaba al público, no ha llegado a formar parte del canon calderoniano más conocido hoy en día. Hasta ahora, los editores modernos han seguido siempre de cerca el texto de Vera Tassis, dejando a un lado el resto de los testimonios. Este libro ofrece por primera vez una edición crítica que tiene en cuenta la tradición manuscrita, con el correspondiente aparato de variantes, anotación filológica y una introducción en la que se aportan las claves necesarias para comprender la obra.
Verónica Casais Vila es doctora en Estudios de la Literatura y la Cultura por la Universidade de Santiago de Compostela, en la que forma parte del Grupo de Investigación Calderón (GIC). Actualmente trabaja como investigadora en el GIC, centrándose en cuestiones relacionadas con el tratamiento informático de textos del Siglo de Oro. Sus intereses son el teatro del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca, y la integración de las TIC en la investigación aurisecular.
Compartir:
Publicado el volumen 22 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte», edición crítica de Brent W. DeVos
Acaba de publicarse el volumen 22 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 133 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, en edición crítica de Brent W. DeVos:
Pedro Calderón de la Barca, El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, edición crítica de Brent W. DeVos, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-132-5.
Se presenta aquí El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte, comedia histórica de amor y tragedia ubicada durante la rebelión morisca de las Alpujarras (1567-1571). En la introducción, se discuten los varios títulos de la comedia y se propone el abandono del título Amar después de la muerte, popularizado por Vera Tassis; se pone en cuestión la atribución tradicional de una postura ideológica pro morisca a Calderón; y se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la transmisión textual, que incluye la identificación de una suelta significativa que precede a la edición de Vera Tassis (1691). Esta edición está basada en la Quinta Parte ʻBarcelonaʼ (1677) y cuenta con notas explicativas relevantes para la contextualización de la obra dramática frente a la historiografía de la época sobre la rebelión.
Brent W. de Vos es profesor de Lengua y Literatura Hispánica en The University of Lethbridge, en Alberta, Canadá. Sus intereses incluyen las comedias de Calderón, la escenificación de la comedia en el siglo XVII, y la Filosofía de las armas (1580) de Jerónimo de Carranza.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
- Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco