Archivo
Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)
El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.
Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos, ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.
«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO
Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.
Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:
- Presentación / Cátedra San Francisco Javier
- San Francisco Javier (1506-1552)
- San Ignacio de Loyola (1491-1556)
- Teatro jesuítico
- San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
- Centenario de las canonizaciones de 1622
- Biblioteca Javeriana
- Otras publicaciones
- Congresos y otras actividades
Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coordinado por Ignacio Arellano, número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG
Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:
Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.
Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.
Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.
Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).
Publicado el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», editado por Ignacio Arellano
Acaba de publicarse como número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.
Carlos Mata dicta una conferencia en Tudela sobre Jerónimo Arbolanche y Cervantes
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ofreció el pasado viernes 22 de enero, en el Centro Cultural Castel Ruiz de Tudela, la conferencia titulada «El tudelano Jerónimo de Arbolanche y Miguel de Cervantes, frente a frente». Esta conferencia formaba parte del programa de la «Semana Literaria 2016», organizada por el Centro Cultural Castel Ruiz, con la colaboración del Grupo Literario Traslapuente. El Dr. Mata Induráin fue presentado por Rafael Rodríguez Natera, profesor del IES Cintruénigo, y estuvo también presente en el acto el Sr. D. Javier Gómez Vidal, concejal de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Tudela.

Rafael Rodríguez Natera, Carlos Mata Induráin, Javier Gómez Vidal y Pepe Alfaro.
Previamente, por la mañana, el Dr. Mata Induráin había ofrecido un par de charlas divulgativas sobre «Arbolancha, Cervantes y el Quijote» en el Colegio San Francisco Javier (Jesuitas) de Tudela, dirigidas a los alumnos de 3.º de la ESO.
Estas actividades de extensión cultural forman parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. Igualmente, se insertan también en el contexto de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616-2016).
Celebrado en Corella el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»
El pasado lunes 14 de diciembre de 2015 se celebró en el Centro Cultural de Corella (Navarra) el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el M. I. Ayuntamiento de Corella. La actividad incluyó tres conferencias: «El modelo del aventurero: la aventura del navarro Pedro de Ursúa en América» (Ignacio Arellano); «El modelo de santidad: San Francisco Javier (1506-1552)» (Carlos Mata Induráin) y «El “oficio de comadres” y el “arte de partear” (Navarra, siglos XVI-XVIII)» (Jesús María Usunáriz). A continuación, tuvo lugar la presentación del libro Para siempre (Cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús), novela de literatura infantil-juvenil del periodista y escritor corellano Ramón García Domínguez.

Carlos Mata Induráin, Ignacio Arellano, Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y Ramón García Domínguez (periodista y escritor).
Esta actividad de extensión cultural forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales. El Seminario se insertaba además en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental: de Lope a Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra y celebrado en la Hospedería Nuestra Señora del Villar de Corella los días 14 y 15 de diciembre.
Ignacio Arellano y Carlos Mata ofrecen en Cascante sendas conferencias sobre Santa Teresa y fray Pedro Malón de Echaide
El pasado miércoles 9 de diciembre tuvo lugar en Cascante (Navarra) una actividad de extensión cultural bajo el título «Literatura ascética y humanismo. De Santa Teresa de Jesús a fray Pedro Malón de Echaide», organizada por la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Cascante. La actividad, celebrada en el Museo Santa Vicenta María (Religiosas de María Inmaculada), consistió en dos conferencias: el Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó la titulada «Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro», en tanto que el Prof. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, disertó sobre «Malón de Echaide, humanista: sus paráfrasis de los “Salmos” a la manera de fray Luis de León». El acto, presentado por Charo Fuentes (Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Cultural «Vicus»), contó con la presencia del Sr. D. Alberto Añón Jiménez, Alcalde de Cascante; la Sra. D.ª Mari Mar Azagra Jiménez, Concejal de Cultura, Educación, Asuntos Sociales e Igualdad; el Sr. D. Santiago Rueda Pascual, Presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y otros miembros de la corporación municipal y de la asociación. Además, en la sala figuraban expuestos diversos pliegos poéticos sueltos dedicados a la Virgen del Carmen, cedidos para la ocasión por el bibliófilo cascantino don Alonso Fernández.

Ignacio Arellano y Carlos Mata con miembros de la corporación municipal y la Asociación Vicus.
Con esta actividad se pretendía acercar la literatura del siglo XVI a Cascante, ciudad que cuenta con una amplia tradición literaria. En este año en el que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), la Asociación «Vicus», de eminente carácter cultural e histórico, no quería dejar pasar la oportunidad para ligar la figura literaria de Santa Teresa de Jesús con la del insigne literato cascantino del siglo XVI, el agustino fray Pedro Malón de Echaide, autor del tratado ascético La conversión de la Madalena (Barcelona, Hubert Gotard, 1588). Por otra parte, estas dos conferencias forman parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

Público asistente a las conferencias en el Museo Santa Vicenta María.