Archivo

Posts Tagged ‘Siglo de Oro’

Estancia de investigación de Janina-Elena Bilan (Universidad de Bucarest)

27 abril, 2023 Deja un comentario

Janina-Elena Bilan, doctoranda de la Universidad de Bucarest (Rumanía), ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 21 de febrero y 31 de abril de 2023. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre María de Zayas y la literatura femenina en el Siglo de Oro español, integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO.

Janina-Elena Bilan (Universidad de Bucarest) en la Universidad de Navarra
Janina-Elena Bilan (Universidad de Bucarest), con la Biblioteca Central de la UNAV al fondo.
Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)

21 abril, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 86 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno.

Cubierta del libro: Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 86. ISBN: 978-1-952399-10-7.

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo XXI) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.

Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)

19 abril, 2023 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).  

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El postrer duelo de España», edición crítica de Victoriano Roncero López

12 abril, 2023 Deja un comentario

Acaba de publicarse el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 155 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El postrer duelo de España, en edición crítica de Victoriano Roncero López.

Cubierta del libro: Pedro Calderón de la Barca, El postrer duelo de España, edición crítica de Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023.
Pedro Calderón de la Barca, El postrer duelo de España, edición crítica de Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2023. ISBN 978-84-9192-349-7 (Iberoamericana). ISBN 978-3-96869-429-0 (Vervuert). ISBN 978-3-96869-430-6 (eBook).

Calderón escribió su comedia El postrer duelo de España en la década de 1650 o principios de 1660, y la publicó en su Cuarta parte de comedias nuevas impresa en Madrid en 1672. La comedia pertenece al género de obras históricas. Se basa en el último duelo solemne que se celebró en España el 29 de diciembre de 1522 en Valladolid, presidido por el emperador Carlos V, entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. La obra gira alrededor de una historia amorosa entre don Pedro y su amada Violante y la interferencia de don Jerónimo, que provocará el duelo, que culmina con un final feliz típico de la comedia áurea.

Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Es coeditor de una antología de poesía del siglo XV castellano (con Brian Dutton), una antología de poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y la Musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso, Lope de Vega, Calderón, una antología de burlas de la novela picaresca y varias obras de Quevedo.

Disponible la web y la segunda circular del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), Puebla, México (octubre-noviembre de 2023)

Se encuentra disponible la web del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que va a celebrarse los días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 en Puebla (México). El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia»,está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje a la memoria del profesor Aurelio González, recientemente fallecido.

Cartel del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), Puebla, México (octubre-noviembre de 2023)

En la web los interesados podrán encontrar toda la información actualizada: inscripción (membresía de la AITENSO y cuota del congreso), lista de hoteles y otros datos prácticos que iremos actualizando. Asimismo, nos complace comunicar que ya se puede consultar la segunda circular del congreso.

Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.

El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, a cargo de la Dra. Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma de México-Iztapalapa) y el Dr. Santiago Fernández Mosquera (Universidad de Santiago de Compostela).

Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio (sugerimos no dejar la inscripción para los últimos días), siguiendo las instrucciones que figuran en la web.  

Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)

22 marzo, 2023 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023), que se celebrará los días 13-15 de diciembre de 2023 en modalidad híbrida: presencial (en Pamplona) y virtual. En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Cartel del XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023)

Podrán participar en el JISO 2023 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2021, 2022 o 2023. También podrán intervenir quienes se encuentren cursando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, así como su recepción en épocas posteriores, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 24 de noviembre de 2023. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título, resumen de la comunicación (10-15 líneas) e indicación de la modalidad de participación (presencial o virtual). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)

21 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 84. ISBN: 978-1-952399-03-9.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)

15 marzo, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 86 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno.

Cubierta del libro: Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (eds.), Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 86. ISBN: 978-1-952399-10-7.

Herencias artísticas y reescrituras (de la Edad Media a los siglos XX-XXI) presenta un conjunto de trabajos críticos sobre la cuestión de la reescritura. Esta temática se estudia, más concretamente, desde el punto de vista transcultural, transhistórico y transmedial. Las creaciones que aquí se analizan pertenecen a las áreas caribeñas, francófonas e hispánicas; además, ponen de relieve los procesos estéticos y éticos que resultan del diálogo transhistórico (de la Edad Media al siglo XXI) y transmedial (hibridación de algunas reescrituras). El libro propone estudios sobre Goya en la novela española contemporánea y el cine, sobre Las Menines (2018) de Simone Leigh y sobre la tradición mística en José Ángel Valente. Se suman trabajos acerca de los motivos calderonianos en el teatro último de Ernesto Caballero y sobre Letras de Manuel Iribarren, junto con reflexiones en torno a Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla. Se incluye también un análisis sobre La judía de Toledo o Alfonso VIII de Eusebio Asquerino y otro relacionado con la interartialidad de El caballero de Olmedo desde el Festival de Aviñón. Completan el volumen una contribución dedicada a Lourdes Ortiz y la reescritura femenina de un mito clásico: Fedra (1984) y un estudio sobre la reescritura de la Biblia en David combattant, de Louis de Masures.

Naïma Lamari es profesora de Literatura en la Universidad de Aviñón (Francia). Especializada en la obra dramática de Tirso de Molina, se dedica actualmente a la recepción del teatro del Siglo de Oro desde las artes escénicas de los siglos XX-XXI.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y es Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI.

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a “Los sueños” de Quevedo», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 70)

24 febrero, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 70 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 70 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-755-4.

Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico (Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas «Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou), análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.

Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).

Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)

16 febrero, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

Cubierta del volumen: Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 82. ISBN: 978-1-952399-07-7.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.

Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: