Archivo
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a “Los sueños” de Quevedo», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 70)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 70 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin.

Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico (Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas «Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou), análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 69) las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)
Se han publicado recientemente en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 69 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui:
Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 69 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-752-3.
Los 25 trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a trece sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2021: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Spero lucem, remite en última instancia a Job, 17, 2, que en la Vulgata lee: «Noctem verterunt in diem et rursum post tenebras spero lucem» (‘Convirtieron la noche en día, después de las tinieblas espero la luzʼ o bien ‘Me pusieron la noche por día, y la luz se acorta delante de las tinieblasʼ).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentaron en el acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebró en modalidad híbrida (presencial en la UNAV y virtual a través de la plataforma Google Meet) los pasados días 1-2 de diciembre.
Publicado en Acceso Abierto el libro «El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia», estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina (Colección BIADIG, 68)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 68 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina:
El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 68 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-749-3.
Este volumen ofrece una edición crítica de la comedia anónima El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, compuesta por colegiales hispalenses para ser representada ante Felipe V de España y sus cortesanos —posiblemente en el Real Alcázar de Sevilla— durante el lustro en quela Familia Real asentó la corte en esta ciudad. En reconocimiento de este hito político-social del primer tercio del siglo XVIII, el estudio preliminar aborda la contextualización de la comedia en sus coordenadas espacio-temporales y dramático-festivas propias del Lustro Real sevillano (1729-1733). A continuación, se realiza una recensión de las ediciones de esta pieza conservadas en los catálogos de comedias más relevantes para la historiografía de la dramaturgia española, a la par que se detalla su factura material, con el empleo de descripciones catalográficas, de los tres testimonios impresos que han sido empleados para realizar la presente edición moderna. Asimismo, se presenta el esquema métrico, las variantes lingüísticas y el aparato de variantes textuales correspondiente.
Luis Tadeo Valverde Molina es investigador predoctoral en la Universidad de Salamanca, donde realizó el máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales (2020). Se licenció en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2017) y ha sido coinvestigador del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) de la misma casa de estudios desde 2018. Actualmente elabora la tesis doctoral titulada «Estudio y edición del teatro breve virreinal peruano de los siglos XVI al XVIII» en el programa de doctorado en Tradición Literaria, Cultura Escrita y Humanidades Digitales.
Este libro se ha publicado con la ayuda de la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Social Europeo (Programa Ramón y Cajal 2016 RYC-2016-21174), así como del proyecto I+D+i con referencia PGC2018-096004-A-100 (MCIU/AEI/FEDER, EU).
El volumen ha quedado incorporado a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y está disponible también en la página web del GRISO, en la subpágina de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital).
Publicado en Acceso Abierto el libro «Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista», de Ignacio Arellano (Colección BIADIG, 67)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 67 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista, de Ignacio Arellano.
Ignacio Arellano, Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 67 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-748-6.
En el Siglo de Oro el éxito del teatro y la inclinación a la agudeza dio lugar a un curioso divertimento que consiste en poemas, cartas ficticias y otras fórmulas construidas a base de la aplicación ingeniosa de títulos de comedias, paradigma que conoce un uso satírico en el ámbito de la literatura clandestina de protesta política. Una de las modalidades es la lista de títulos asignados a personajes del gobierno o a determinadas circunstancias del momento. Este breve volumen recoge algunas de esas muestras, con el aparato de notas que ayuda a comprender las alusiones políticas y a entender cómo funciona este mecanismo de crítica clandestina.
La publicación de este libro se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. El libro ha quedado incorporado a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos.

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Burla, burladores y burlados en Cervantes», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección BIADIG, 66)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Burla, burladores y burlados en Cervantes, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Los ocho textos que ahora se publican son el resultado —parcial— del Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y celebrado en modalidad virtual los días 17-18 de diciembre de 2020. Las contribuciones aquí agavilladas abordan —con distintos enfoques y metodologías— diversas cuestiones relacionadas con la trilogía anunciada en el título —burlas, burladores y burlados— en distintos apartados de la obra literaria de Cervantes como el Quijote, las Novelas ejemplares, la poesía inserta en La Galatea y el teatro, pero también en algunas recreaciones cervantinas y quijotescas posteriores como el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha de Juan Vélez de Guevara, la comedia dieciochesca Las bodas de Camacho de Antonio Valladares de Sotomayor o los Quijotes cinematográficos de Manuel Gutiérrez Aragón. Se trata, lógicamente, de aproximaciones parciales y puntuales, pero plenas de interés, que ejemplifican la importancia que tiene la categoría burla en el vasto conjunto de la producción cervantina.
La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Los materiales que forman el libro han quedado incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 65) las actas del X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020)
Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 65 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), editado por Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui:

Los veintitrés trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del X Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2020), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2020, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a nueve sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Arte y comercio», «Temas indianos (1)», «Quevedo (1)», «Quevedo (2)», «Polémicas y tratadistas», «Siglo XVI», «Teatro», «Temas indianos (2)» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2020: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Labor improbus, remite a unos versos de Virgilio: «Labor omnia vicit improbus et duris urgens in rebus egestas» ʻLa labor tenaz lo venció todo, y la necesidad que urge en los momentos arduosʼ (Geórgicas, I, 145-146).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentarán mañana martes 14 de diciembre, en el acto de apertura del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), que se celebrará por segundo año en modalidad virtual y cuyas sesiones se extenderán hasta el miércoles 16 de diciembre.
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 765 documentos correspondientes a los 64 volúmenes de BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO
Ahora que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 765 documentos de la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz y cuya secretaria es la Dra. Mariela Insúa. Están completos los contenidos correspondientes a los 64 volúmenes publicados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
El último volumen publicado en la Colección BIADIG, el número 64, es este: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. ISBN: 978-84-8081-694-6.
Actualmente están en preparación tres nuevos volúmenes, cuya publicación se anunciará próximamente:
- Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).
- Carlos Mata Induráin (ed.), Burlas, burladores y burlados en Cervantes.
- El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio preliminar y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy.
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus “Novelas amorosas y ejemplares”», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 64)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 64 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 64 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-694-6.
La fascinación por María de Zayas, que la convoca a las oposiciones francesas (Agrégation externe), no es nueva. Se remonta a mediados del siglo XVII, cuando comienzan a proliferar las traducciones parciales o completas de sus obras al francés, tanto atribuidas a la autora como sin nombre, acaso ocultado por su condición de mujer. Constante a través de los siglos, asimismo, es la necesidad, siempre explícita en cualquiera de las ediciones o estudios dedicados a su producción, de reivindicar su talento. El lector encontrará aquí un total de veintidós contribuciones dispuestas a desentrañar la prudencia en el trazar, el ingenio en el fingir y la gracia en el decir —por emplear las palabras de Alonso de Castillo Solórzano— de una de las voces más singulares del Barroco europeo. Nuestro volumen ofrece algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto del contexto histórico, lingüístico, cultural y literario en el que se compusieron los honestos y entretenidos saraos y de la mayor parte de las cuestiones todavía disputadas a propósito de la producción conocida de la autora, tanto novelesca como dramática, así como un conjunto de orientaciones metodológicas acerca del temido ejercido de la disertación. Estas páginas electrónicas constituyen, de este modo, una sólida herramienta para la interpretación crítica de los aspectos fundamentales de la obra de Zayas.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».