Archivo

Archive for the ‘Estudios Indianos’ Category

Disponible en Acceso Abierto el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711)», edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (Colección «Batihoja», 89)

25 octubre, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 89 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, que constituye a su vez el volumen 25 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro: Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 89. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 25. ISBN: 978-1-952399-13-8.

En este segundo volumen del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711) ofrecemos el final de nuestra edición de la serie completa salida de la imprenta de Joseph de Contreras y Alvarado.  El período aquí cubierto va de enero de 1706 a diciembre de 1711, y corresponde a los años más críticos de la guerra de Sucesión española y, en el virreinato del Perú, a los gobiernos del marqués de Castell dos Rius y, parcialmente, del arzobispo Diego Ladrón de Guevara. Esta serie única de pliegos sueltos muestra la historia de las élites del virreinato del Perú, con sus poderosos comerciantes, y la vida cotidiana de la ciudad, con sus jerarquías y devociones populares, y revela la importancia del taller editorial e imprenta de Lima como un centro difusor de las noticias en la Monarquía Hispánica. La edición se complementa con un nuevo estudio preliminar y notas al texto sobre léxico, referentes culturales y fuentes noticiosas.

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica y afiliado al Departamento de Historia en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema colonial Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (Lima, 2006), el volumen Épica y colonia: ensayo sobre el género épico en Iberoamérica (Lima, 2008) y coeditado el catálogo La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (Madrid, 2016). Ha publicado numerosos artículos sobre textos del período virreinal, particularmente del área andina, y sobre la circulación transatlántica de noticias en la modernidad temprana.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de múltiples artículos, particularmente sobre el período colonial, entre los que destaca su dedicación a la obra de Espinosa Medrano y de Peralta Barnuevo, así como al teatro virreinal peruano. Es coeditor de Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711)», edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (Colección «Batihoja», 89)

5 septiembre, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 89 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, que constituye a su vez el volumen 25 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro: Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). Volumen 2 (1706-1711), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 89. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 25. ISBN: 978-1-952399-13-8.

En este segundo volumen del Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711) ofrecemos el final de nuestra edición de la serie completa salida de la imprenta de Joseph de Contreras y Alvarado.  El período aquí cubierto va de enero de 1706 a diciembre de 1711, y corresponde a los años más críticos de la guerra de Sucesión española y, en el virreinato del Perú, a los gobiernos del marqués de Castell dos Rius y, parcialmente, del arzobispo Diego Ladrón de Guevara. Esta serie única de pliegos sueltos muestra la historia de las élites del virreinato del Perú, con sus poderosos comerciantes, y la vida cotidiana de la ciudad, con sus jerarquías y devociones populares, y revela la importancia del taller editorial e imprenta de Lima como un centro difusor de las noticias en la Monarquía Hispánica. La edición se complementa con un nuevo estudio preliminar y notas al texto sobre léxico, referentes culturales y fuentes noticiosas.

Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica y afiliado al Departamento de Historia en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema colonial Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (Lima, 2006), el volumen Épica y colonia: ensayo sobre el género épico en Iberoamérica (Lima, 2008) y coeditado el catálogo La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (Madrid, 2016). Ha publicado numerosos artículos sobre textos del período virreinal, particularmente del área andina, y sobre la circulación transatlántica de noticias en la modernidad temprana.

José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de múltiples artículos, particularmente sobre el período colonial, entre los que destaca su dedicación a la obra de Espinosa Medrano y de Peralta Barnuevo, así como al teatro virreinal peruano. Es coeditor de Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).

Publicado el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)

17 abril, 2023 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano.

Cubierta del libro: Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023.
Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2023. Colección «Batihoja», 88. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 24. ISBN: 978-1-952399-12-1.

Las epidemias y las enfermedades, las crisis resultantes de ellas y sus curaciones son episodios constantes que enfrentan las sociedades humanas. Si bien los estudios vinculados con las políticas de salud tienen ya una larga y productiva relación con las Humanidades, poco han aportado en el ámbito específico de los estudios de los Siglos de Oro con una mirada interdisciplinaria. El proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico del Siglo de Oro. Realidades médicas y percepciones sociales en el Perú virreinal» (VRI-UP), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), subraya la importancia de aplicar los métodos tradicionales para los textos del siglo XVII en el complejo entramado social del virreinato peruano. El objetivo fundamental fue la recuperación de algunos materiales textuales del Siglo de Oro en el Nuevo Mundo relativos a epidemias y enfermedades epidémicas, principalmente sarampión y difteria, ya que para fundamentar los estudios históricos, sociológicos o de historia de la medicina, es indispensable disponer de ediciones de garantía de los textos, que comprenden tratados médicos y morales, relaciones de sucesos y otras obras literarias. En este volumen se publican, en condiciones de fiabilidad crítica, con estudios y la anotación correspondiente, el tratado de Francisco de Figueroa sobre «el garrotillo o esquilencia mortal» (1615); y el Discurso de la enfermedad sarampión experimentada en la Ciudad de los Reyes del Perú (1694) de Francisco de Bermejo y Roldán.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Ignacio Arellano es catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos sacramentales completos de Calderón y de Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y de Bances Candamo, la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, así como el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) en colaboración con la Universidad del Pacífico (Perú).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro: Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

22 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

Celebrado en Trujillo (Cáceres) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales»

25 abril, 2022 1 comentario

Los pasados días 21-22 de abril se celebró en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres, España) el Congreso Internacional «Venenos y triacas. Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coorganizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En el acto de apertura intervinieron los coordinadores del encuentro: el Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), el Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y la Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI).

Acto de apertura: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO)
Acto de apertura del congreso: Ilmo. Sr. don Hernando de Orellana-Pizarro (Presidente del Patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro), Dra. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, PEI) y Dr. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO).

En el encuentro se leyeron 16 ponencias, correspondientes a investigadores de Bolivia, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. En representación de GRISO intervinieron los profesores Ignacio Arellano («Crisis políticas en metáforas médicas en el Barroco hispánico»), Carlos Mata Induráin («“¿Qué nombre ha puesto la Fama / a esa enfermedad traidora?”. Antropofagia mapuche vs. ingenio español en Arauco domado de Lope de Vega») y Jesús M. Usunáriz («Remedios entre dos mundos: magia, superstición, medicina y fe ante el parto en las Indias (siglos XVI y XVII)»).

Foto de grupo de los ponentes
Foto de grupo de los ponentes.

Las sesiones académicas del congreso se completaron con la presentación de la Colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert, a cargo de Anne Wigger, y de la sección «Estudios Indianos» de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), por parte de Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert)
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Anne Wigger (Iberoamericana / Vervuert).

En fin, hubo también una visita guiada a los principales lugares de interés cultural de Trujillo.

Visita guiada a Trujillo.
Visita guiada a Trujillo.

Disponible en Acceso Abierto el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

30 octubre, 2021 1 comentario

Todavía dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, nos complace informar de que se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se ha publicado en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro Obra nuevamente compuesta… de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

28 septiembre, 2021 2 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se publica en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

Publicado el libro de Martina Vinatea «El “Discurso en loor de la poesía”: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo» (Colección «Batihoja», 77)

Se acaba de publicar como número 77 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo,que constituye a su vez el número 22 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro El discurso en loor de la poesía, de Martina Vinatea, Colección Batihoja 77
Martina Vinatea, El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 77. ISBN: 978-1-938795-50-3.

El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en nombre de un grupo de autores que, en la última década del siglo xvi y en las dos primeras del siglo xvii, desplegaron su labor literaria y conformaron la llamada Academia Antártica.  El Discurso es un intento de reflexión sobre el hecho de escribir poesía con dos importantes añadidos: el arte de escribir poesía en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú, y el arte de escribir por femenina mano.  Asimismo, resulta evidente que es un intento de fijación de un nuevo canon que empieza a construirse en el Nuevo Mundo y que se basa en la apropiación de los modelos clásicos por parte de los ingenios americanos. El Discurso debe ser visto como un poema más ambicioso que la sola introducción a la traducción de Mexía. En realidad, es una obra que se vincula con la fundación del proyecto americano criollo.

Martina Vinatea, doctora en Filología hispánica y doctora en Historia, es profesora principal del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Disponible en Acceso Abierto el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina «Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura» (Colección «Batihoja», 76)

25 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 76 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, que constituye a su vez el número 21 de la Serie «Estudios Indianos»:

Cubierta del libro Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, de Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina
Carlos M. Gálvez Peña, Martina Vinatea Recoba y Elio Vélez Marquina, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 76. ISBN: 978-1-938795-74-9.

El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una nueva humanidad, donde la mujer fue más que la acompañante del soldado. Los vientres de las mujeres americanas gestaron la vida de los linajes que, desde el siglo XVII, han renovado el pacto con que América se vincula con el resto del mundo. El presente volumen repasa las categorías simbólicas con que se pensó el cuerpo femenino y, sobre todo, aporta dos estudios que desde la biografía trazan las coordenadas del ámbito de acción de mujeres que, desde un aparente anonimato, ejercieron su influencia en la cultura letrada y en el ámbito político.

Carlos Gálvez Peña, doctor en Historia Latinoamericana e Historia Moderna Temprana, es profesor asociado de Historia del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Sus trabajos más recientes versan sobre el problema de la representación política y las fuentes históricas en el virreinato peruano durante el siglo XVII.

Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología Hispánica y doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

Elio Vélez Marquina es magíster en Literatura Hispanoamericana y profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asimismo, es coordinador del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Su trabajo reciente explora las complejas relaciones entre la iconografía y la creación de un discurso criollo durante el siglo XVII.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.