GRISO va a recrear en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)
Contar en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron ser— Los últimos días de Cervantes, tal es el objetivo de la campaña de comunicación que va a llevar a cabo el GRISO la próxima semana, del 18 al 23 de abril, hasta su muerte y entierro. El relato se irá construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.
Se trata de relatar cómo vivió esos días el autor del Quijote a partir de datos bien documentados, pero también de imaginar qué recuerdos pudieron haber pasado por su cabeza cuando se encontraba “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte”, en su madrileña casa de la calle del León, esquina con la de Francos (hoy de Cervantes). El proyecto combina el rigor de la información objetiva (documentación de época, investigaciones biográficas, bibliografía cervantina…) con ciertas dosis de recreación literaria porque, como es evidente, resulta imposible adentrarse en el pensamiento más íntimo del genial escritor…
Pretendemos reconstruir un arco temporal que va desde el 18 hasta el 23 de abril de 1616, fecha en que Cervantes es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Hasta el 22 de abril, día de su muerte, la voz enunciadora corresponde al propio Cervantes: recuerdos de su vida pasada (que acuden a su mente con cierto «orden desordenado»), desde la conciencia plena de su valía como escritor, con sus triunfos —también fracasos— literarios, con desengaños y sueños incumplidos, en suma, un balance vital pleno de lucidez pero, a la vez, necesariamente parcial, azaroso, subjetivo… En la medida de lo posible, se utilizan frases tomadas de los propios escritos cervantinos, a veces dichas por algunos de sus personajes, pero con la licencia de haber sido adaptadas aquí a la ocasión. Desde el momento de su fallecimiento, otra voz narradora —una tercera persona, un testigo contemporáneo de los acontecimientos— asume el relato del entierro de Cervantes y nos proporciona algunas de las reacciones —reales, posibles, imaginarias…— que se producen en la Villa y Corte tras conocerse la noticia de la muerte del príncipe de los ingenios españoles.
El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.
Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».