Inicio > Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Instituto de Estudios Tirsianos (IET), Publicaciones, Tirso de Molina > Publicada «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

Publicada «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 27 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero:

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

 CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: