Archivo

Posts Tagged ‘Recreaciones cervantinas’

Publicado el libro «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coordinado por Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 95)

13 junio, 2024 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 95 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), coordinado por Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin(eds.), La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024
Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (eds.), La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024, 375 pp. Colección «Batihoja», 95. ISBN: 978-1-952399-06-0.

En estas últimas décadas se están desarrollando varias líneas de investigación, a nivel internacional, acerca de la recepción del Siglo de Oro en épocas posteriores. En el caso de Cervantes, la creación artística inspirada en él y en su obra no cesa, sea en el cine, en la literatura, en la música, en el cómic o en la pintura. Se pretende contribuir con este libro, fruto de la colaboración impulsada por la Universidad de Navarra y la de Saint-Étienne, al estado de la creación e investigación sobre «la recepción de Cervantes» desde distintas perspectivas epistemológicas y plásticas. Confiamos en que estas contribuciones puedan iluminar algunos de los múltiples recursos de los que se valen los artistas en sus recreaciones y reescrituras cervantinas, y también que sean útiles las herramientas críticas y teóricas sobre recepción transcultural, transecular y transmedial aquí propuestas.

Emmanuel Marigno es catedrático de Literatura en la Universidad de Saint-Étienne (Francia). Ha dirigido el grupo de investigación CELEC EA 3069 entre los años 2015 y 2020, y ha sido Decano de la Facultad de Artes, Letras, Lenguas desde 2021 hasta 2023. Sus investigaciones se centran en el Siglo de Oro y en su recepción desde las artes de los siglos XX-XXI. Recientemente ha publicado Autores del Siglo de Oro en las artes contemporáneas (Siglos XX y XXI). Estudios sobre Calderón, Cervantes y Quevedo. Ensayo crítico sobre (re)creación intermedial.

Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, secretario de la Asociación de Cervantistas y secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es también correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones cervantinas y quijotescas, etc.).

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

22 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos. 

Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»