Archivo
Ignacio Arellano publica un libro sobre «El ingenio de Lope de Vega»
Ignacio Arellano ha publicado el libro titulado El ingenio de Lope de Vega. Escolios a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2012 (ISBN: 978-1-938795-84-8).
Este libro sobre las Rimas de Tomé de Burguillos, obra maestra de Lope de Vega, parte de la idea de que la verdadera dimensión de estos poemas radica en el ingenio, y que la primera técnica de lectura es la que se puede llamar «conceptista», la cual permite captar los juegos mentales y verbales que forman la base de estas Rimas. Los escolios explican y comentan algunos pasajes principales que demuestran la pertinencia de este tipo de lectura propuesta.
El libro es el número 2 de la colección «Batihoja», impulsada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro y Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
GRISO coorganiza en Chile un congreso sobre la guerra en los textos del Siglo de Oro
El Congreso Internacional «La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América» ha sido coorganizado por la Universidad de los Andes (Chile) y el GRISO de la Universidad de Navarra en Santiago y ha tenido lugar los días 3-4 de octubre de 2012. En el encuentro participaron 21 especialistas procedentes de universidades de Estados Unidos, España, Perú, Colombia, Argentina y Chile.
El acto de apertura contó con la presencia del Rector de la Universidad de los Andes, D. Orlando Poblete Iturrate, quien en su discurso inaugural felicitó esta iniciativa de colaboración entre el GRISO y el recién fundado Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes. Asimismo mostró su apoyo para continuar este camino de investigaciones conjuntas.
El GRISO estuvo representado por Mariela Insúa, secretaria del equipo, quien ofreció una ponencia centrada en «Figuraciones modélicas y antimodélicas del militar en la obra de Fernández de Lizardi».
El GRISO en Chile
Dentro de su plan de acción internacional, el GRISO mantiene estrechas relaciones con diversas instituciones académicas iberoamericanas y ha organizado en los últimos años una serie de congresos centrados en la literatura colonial en Hispanoamérica, varios de ellos en el país chileno: así, «Temas del Barroco hispánico» con la Universidad Católica de Valparaíso en 2004; «Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo» con la Universidad de Valparaíso en 2007; y «El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo» con la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2009. Por otro lado, la colección Biblioteca Indiana se ha visto nutrida con diversos trabajos de ámbito chileno.
La Real Academia Española publica una edición crítica de la obra tirsiana «El vergonzoso en palacio» realizada por Blanca Oteiza
Blanca Oteiza, investigadora del GRISO de la Universidad de Navarra y miembro del Centro para la Edición de Clásicos Españoles (CECE), ha realizado la edición crítica de El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina. Probablemente es la comedia palatina más famosa y estudiada del Mercedario, motivo por el que su edición forma parte de la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (www.bcrae.es), diseñada y dirigida por el académico Francisco Rico, que consta de 111 volúmenes de obras fundamentales de la literatura española e hispanoamericana hasta finales del XIX. De la difusión impresa de la serie académica se hace cargo Galaxia Gutenberg (Círculo de Lectores), pero la BCRAE tiene un espacio en la página web de la RAE donde progresivamente se van haciendo accesibles de forma gratuita los títulos de la colección.
La edición, siguiendo los criterios de la colección, se abre con una presentación sobre el autor y su obra que da paso al texto de la comedia, tras el que se incluye el resto de apartados específicamente filológicos.
Fernando Rodríguez Mansilla publica una edición de dos piezas de la «Picaresca femenina»
Fernando Rodríguez Mansilla acaba de publicar el estudio y edición filológica de dos obras del subgénero conocido como «Picaresca femenina» de Alonso del Castillo: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla.
Castillo Solórzano, Alonso de
Picaresca femenina. «Teresa de Manzanares» y «La garduña de Sevilla». Estudio y edición de Fernando Rodríguez Mansilla.
Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert, 660 p.
Biblioteca Áurea Hispánica, 79
ISBN: 9788484896784
La picaresca femenina de Alonso del Castillo Solórzano (1584-c. 1648) está constituida por sus novelas Teresa de Manzanares (1632) y La garduña de Sevilla (1642). Este libro presenta el estudio y la edición filológica de ambas obras, producidas por uno de los referentes de la prosa de ficción en la España del XVII, tras Miguel de Cervantes y Salas Barbadillo.
Fernando Rodríguez Mansilla, profesor auxiliar en Hobart and William Smith Colleges (New York), es doctor en Literatura Española del Siglo de Oro por la Universidad de Navarra y trabajó durante su época de doctorando en el marco de los proyectos del GRISO, al que hoy en día sigue vinculado como miembro asociado.
Carlos Mata participa en el Congreso internacional «Cervantes y sus enemigos»
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el Congreso internacional «Cervantes y sus enemigos», organizado por Editorial Academia del Hispanismo y la Sociedad Cervantina de Madrid y celebrado recientemente en Madrid. El congreso ha tenido lugar en la Sociedad Cervantina de Madrid, cuya sede en la calle Atocha se localiza en el mismo lugar donde estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta que imprimió el Quijote. En la actualidad, en la sede de la Sociedad Cervantina de Madrid se puede ver una recreación de aquella histórica imprenta.
La ponencia del Dr. Mata Induráin, que llevaba por título «Cervantes y Arbolanche», analizó la relación que unió a estos dos escritores. El tudelano Jerónimo Arbolanche es autor de un curioso y heterogéneo libro, Las Abidas (Zaragoza, en casa de Juan Millán, 1566), formado por unos once mil versos, la mayoría de ellos endecasílabos blancos, en el cual da entrada a muy diversos géneros (lo bizantino, lo pastoril, lo mitológico, lo caballeresco…). Y Cervantes, en su Viaje del Parnaso (1614), presenta a Arbolanche como el adalid de los malos poetas que intentan asaltar el monte Parnaso («El fiero general de la atrevida / gente, que trae un cuervo en su estandarte, / es Arbolánchez, muso por la vida», VII, vv. 91-93).
Además, Carlos Mata presentó un par de publicaciones cervantinas: su guía de lectura del Quijote, escrita en colaboración con Mariela Insúa (Berriozar, Cénlit, 2005); y su edición de dos de las Novelas ejemplares: La gitanilla. Rinconete y Cortadillo (Madrid, Editex, 2010). También presentó el «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO: http://www.unav.es/evento/cervantes/ y ofreció información sobre el próximo Congreso internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa» (Pamplona, Universidad de Navarra, 13-14 de diciembre de 2012), cuya convocatoria sigue abierta: http://www.unav.es/congreso/rqc-narrativa/
GRISO convoca el Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación»
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra anuncia la convocatoria del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebrará en Pamplona los días 23 y 24 de mayo de 2013.
Objetivos y áreas temáticas
Los principales objetivos del Congreso son compartir experiencias y avanzar en el conocimiento de las diferentes maneras de aplicar la Comunicación Digital y las Nuevas Tecnologías a la difusión de la investigación en Humanidades, haciendo en última instancia más visibles los resultados de nuestro trabajo.
El congreso se organizará en torno a cuatro grandes áreas temáticas:
- Blogs y redes sociales. Los blogs y las redes sociales, las generales y las de carácter más académico, constituyen vehículos importantes para dar a conocer nuestro trabajo entre los colegas del mundo universitario, pero son también una herramienta fundamental para llegar a un público más amplio.
- Revistas digitales. La necesidad de visualizar nuestra investigación ha impulsado, entre otras razones, la aparición y consolidación de revistas digitales en Internet. Poder tener una fotografía de la situación actual de los proyectos en marcha y conocer los requisitos de indexación de las revistas son aspectos centrales que requieren también nuestra atención.
- Edición digital. El libro electrónico va consolidando un espacio propio en el ámbito de las publicaciones en Humanidades. Acercarse a los estándares existentes y conocer la situación actual de este mercado y las posibilidades de futuro nos ayudará a estar presentes en este cambiante mundo.
- Divulgación de la investigación / Visibilidad / Bibliotecas digitales. Bases de datos de publicaciones, repositorios académicos, publicaciones on-line, materiales en Open Access, etc., nos acercan el trabajo de muchos colegas y ponen a nuestra disposición vías para dar a conocer nuestras investigaciones. Asimismo parece conveniente contemplar las implicaciones legales que se suscitan en este ámbito.
Más información acerca del Congreso e inscripciones en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/
25 ponencias inscritas para el Congreso internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa»
Se han inscrito ya 25 ponencias para el Congreso internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017».
Los investigadores inscritos proceden de distintas universidades de España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia, Colombia, Perú, Brasil y Canadá. Puede verse el listado completo de ponentes y títulos en este enlace: http://www.unav.es/congreso/rqc-narrativa/programa
El congreso tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 13 y 14 de diciembre de 2012. El objetivo del encuentro es estudiar las distintas recreaciones narrativas de personajes, temas, episodios… tanto del Quijote como de la obra cervantina en general, así como aquellas piezas narrativas que conviertan a Cervantes en personaje de ficción, de cualquier época, y no sólo en el ámbito literario hispánico, sino también en otras literaturas y otros idiomas. En el congreso se analizarán exclusivamente las recreaciones narrativas. Ya en un congreso anterior se estudiaron las recreaciones en el teatro, y quedan para posibles encuentros futuros las recreaciones en el ensayo, la poesía, las artes, etc.
El plazo de inscripción sigue abierto hasta el 15 de noviembre. Toda la información relativa a este congreso se encuentra disponible en la web del congreso.
Disponible el programa del congreso «Persona y personaje: el Homo historicus y su ‘puesta en discurso(s)’ en el Siglo de Oro (área hispánica)»
Los próximos días 8 y 9 de noviembre de 2012, en Pau (Francia), tendrá lugar el Congreso Internacional «Persona y personaje: el Homo historicus y su ‘puesta en discurso(s)’ en el Siglo de Oro (área hispánica)», coorganizado por LRLCC Arc Atlantique-Université de Pau et des Pays de l’Adour y GRISO-Universidad de Navarra. Está ya disponible el programa del congreso.