Archivo

Posts Tagged ‘Teatro’

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro

Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.
Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.

Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.

«El animal de Hungría» de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, cierra hoy el ciclo «Clásicos en el Museo»

18 febrero, 2022 Deja un comentario

Hoy viernes 18 de febrero finaliza el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración académica del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido ha sido el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».

El joven Colectivo Állatok (animales, en húngaro), dirigido por Ernesto Arias, lleva a escena esta tarde-noche El animal de Hungría, un texto muy poco conocido de Lope de Vega que ha sido también muy poco representado. Una versión femenina del mito del héroe salvaje, una historia de pasiones, traición y venganza a la que no le falta el humor ni la poesía. La puesta en escena se sustenta en un ágil juego teatral, fresco, dinámico y divertido, con el que el espectador se entretiene y goza: ocho intérpretes que encarnan de forma vertiginosa más de veinte personajes en una pieza olvidada de Lope de Vega que posee calidad dramatúrgica y poética más que suficiente como para pertenecer al canon de sus obras emblemáticas. En los años treinta, la compañía de Margarita Xirgu y Enric Borrás se interesó por ella, aunque no llegó a representarla. También lo hicieron otros críticos en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. Rivas Cherif indicaba en la revista Ondas que El animal de Hungría, «según los lopistas más caracterizados», es una de sus obras más acabadas, pese a lo cual su texto «es absolutamente desconocido para el gran público y aun para el público medio de nuestro siglo». Por su parte, el crítico y estudioso de Lope José F. Montesinos afirmaba en una reseña que «la comedia toda es bellísima y debería divulgarse cuanto merece».

Representación de El animal de Hungría de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, con dirección de Ernesto Arias

En los montes de Hungría vive un monstruo que tiene asolada una aldea. Una mañana, un hidalgo le da caza y descubre que el monstruo es la bella reina Teodosia, primera esposa del rey Primislao. Ella le cuenta que, víctima de las intrigas de Faustina, su propia hermana, fue condenada a morir entre las fieras, pero logró sobrevivir escondida en una cueva. Mientras tanto, Faustina ha usurpado su trono y está a punto de parir un heredero…

Es el entusiasmo por el teatro del Siglo de Oro lo que lleva a los jóvenes del Colectivo Állatokrecién egresados de la RESAD, a dar forma a este proyecto junto a Ernesto Arias. El grupo de jóvenes deseaba mejorar su conocimiento en el manejo del verso y, tras meses de estudio, encontraron El animal de Hungría. No se tienen noticias de su representación en España, lo que les ha permitido imaginar con total libertad la puesta en escena. Un texto de enorme calidad poética y a la vez con gran sentido del humor, con una historia fascinante, un reto escénico con el que consiguen convencer con facilidad a Ernesto Arias para embarcarse juntos en la aventura. Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro de la Abadía, la RESAD y el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola, este proyecto echó a andar con fuerza, ilusión y valentía. También con formación, rigor profesional y responsabilidad.

Tras diplomarse en el ITAE (Instituto de las Artes Escénicas de Asturias) en 1994, Ernesto Arias se incorporó al Teatro de la Abadía, dirigido por José Luis Gómez, donde llega a ser Coordinador de Formación, cargo que desempeñó hasta 2008. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la interpretación, la dirección, la docencia y la asesoría de verso y palabra. También ha sido codirector (junto con Darío Facal) del Festival Clásicos en Alcalá en las ediciones de 2019 y 2020. Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».

El ciclo «Clásicos en el Museo» comenzó el viernes 4 de febrero con Elektra.25¸ a cargo de Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta y siguió el miércoles 9 de febrero con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra.

El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa hoy con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García y Carlos Mata Induráin

9 febrero, 2022 Deja un comentario

Hoy miércoles 9 de febrero, a las 19 horas, sigue el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Tras la representación el pasado 4 de febrero de Elektra.25 por Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta, la actividad prevista para esta tarde es el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra).

Cartel del encuentro «Cómo hacer cosas con... los clásicos», una conversación con Ignacio García y Carlos Mata Induráin

La idea de “clásico” remite al canon de obras maestras integrado en una tradición. Para los que forman parte de ella, los clásicos son portadores de su memoria histórica y tienen la capacidad de iluminar el hoy desde el ayer. Ahora bien, ¿cuál es su valor cuando cambian de contexto? ¿Es posible defenderlos en razón de su universalidad? ¿Pierden vigencia en nuestro mundo cambiado, procedentes de un pasado tan remoto que nos resulta ajeno? El ciclo «Clásicos en el Museo» del MUN, en su séptima edición, es la ocasión para abordar los modos y criterios de actualización de los clásicos conversando con Ignacio García y Carlos Mata Induráin.

Al frente de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro desde el 1 de enero de 2018, Ignacio García (Madrid, 1977) destaca por su amplia proyección como director y gestor escénico y posee una extensa experiencia en la difusión del repertorio español del Siglo de Oro.

Carlos Mata Induráin (Pamplona, 1968), Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid/Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco… 

El ciclo «Clásicos en el Museo» terminará el viernes 18 de febrero con El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok, bajo la dirección de Ernesto Arias.

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

15 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus “Novelas amorosas y ejemplares”», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 64)

19 enero, 2021 Deja un comentario

Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 64 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:

Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 64 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-694-6.

La fascinación por María de Zayas, que la convoca a las oposiciones francesas (Agrégation externe), no es nueva. Se remonta a mediados del siglo XVII, cuando comienzan a proliferar las traducciones parciales o completas de sus obras al francés, tanto atribuidas a la autora como sin nombre, acaso ocultado por su condición de mujer. Constante a través de los siglos, asimismo, es la necesidad, siempre explícita en cualquiera de las ediciones o estudios dedicados a su producción, de reivindicar su talento. El lector encontrará aquí un total de veintidós contribuciones dispuestas a desentrañar la prudencia en el trazar, el ingenio en el fingir y la gracia en el decir —por emplear las palabras de Alonso de Castillo Solórzano— de una de las voces más singulares del Barroco europeo. Nuestro volumen ofrece algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto del contexto histórico, lingüístico, cultural y literario en el que se compusieron los honestos y entretenidos saraos y de la mayor parte de las cuestiones todavía disputadas a propósito de la producción conocida de la autora, tanto novelesca como dramática, así como un conjunto de orientaciones metodológicas acerca del temido ejercido de la disertación. Estas páginas electrónicas constituyen, de este modo, una sólida herramienta para la interpretación crítica de los aspectos fundamentales de la obra de Zayas.

Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Disponible en Acceso Abierto en DADUN y en RECYT el número 11 (2018) del «Anuario Calderoniano»

17 julio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN y en RECYT (en una web renovada) el número 11 (2018) del Anuario Calderoniano.

AnuarioCalderoniano_Cubierta11

Este volumen, dedicado a «Calderón y la proyección de su poética», estuvo coordinado por Juan Manuel Escudero Baztán. Se abre con una nota necrológica de Klaus Dieter Vervuert, redactada por Manfred Tietz, e incluye un total de doce artículos:

  • Sergio Adillo Rufo, «La influencia de El príncipe constantede Grotowski en la puesta en escena de Calderón en España»
  • María Carbajo Lago, «Amado y aborrecido: la edición de Juan de Vera Tassis y su modus operandi»
  • Francisco Domínguez Matito, «Escenografía para La hidalga del valle: un auto a la sazón»
  • Deborah Forteza, «Beasts, Harpies and Medeas: Tudor Representations in Lope and Calderón»
  • Víctor García Ruiz, «Del Gran Teatro de España: Calderón, la historia del teatro y la utopía nacionalista en 1940»
  • David Hildner, «Gramáticas calderonianas: en la intersección del lenguaje y del enredo»
  • Rebeca Lázaro Niso, «Para la cartelera teatral de los autos sacramentales de Calderón en el siglo XVIII»
  • Carlos Mackenzie Rebollo, «Las silvas como medio expresivo en pasajes marítimos
  • de los autos de Calderón de la Barca»
  • María Josefa Martínez López, «Una diosa menor de la violencia en Calderón: Circe en El mayor encanto, amor»
  • Olivia Nieto Yusta, «José Manuel Castanheira y el espacio escénico como microgeografía en El alcalde de Zalamea(2000), un montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico»
  • Oleksandr Pronkevich, «Calderón de la Barca en la recepción ucraniana»
  • Javier Rodríguez Molina, «Alcañomías y buxetas de perro: observaciones léxicas a un verso de Calderón (Amar después de la muerte

Incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2020)

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2020. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.

sello-calidad-revistas-2020

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en prensa el número 13, correspondiente al año 2020.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Publicado el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96)

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el volumen «“A dos luces, a dos visos”. Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin, que constituye el número 96 de la Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que es, a su vez, el número 139 de la serie «Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura»).

Carlos Mata Induráin (ed.), «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. (Colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», 96). ISBN: 978-3-967280-01-2.

ADosLuces_Cubierta

Se reúnen en este volumen, bajo el título «A dos luces, a dos visos». Calderón y el género sacramental en el Siglo de Oro, una serie de contribuciones sobre esta materia, la mayor parte de las cuales fueron expuestas en el Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y celebrado en Pamplona los días 9-11 de abril de 2018. Aparte, se ha sumado al libro algún otro trabajo de distinta procedencia.

Los enfoques temáticos y metodológicos de estas contribuciones son diversos, igual que los dramaturgos considerados y las piezas sacramentales estudiadas: así, encontramos el análisis de una obra más antigua que forma parte del Códice de autos viejos, el Auto de la destrucción de Jerusalén (Teresa Rodríguez), y tenemos también, como es lógico, varios trabajos que se centran en los textos del maestro Calderón, del que se estudia el magisterio de su escritura en sus autos autógrafos (Juan Manuel Escudero Baztán), o cuestiones relacionadas con sus reescrituras para la imprenta (Santiago Fernández Mosquera) o con el metateatro (Luis Iglesias Feijoo). Hay un par de análisis dedicados a El gran teatro del mundo, ya se trate de considerar su texto espectacular (Aurelio González), ya de la percepción popular contemporánea de esta pieza en Colombia (Alejandro González Puche), y otros se centran en la morfología protocristológica de El divino Orfeo (Robin Ann Rice), en la música y los músicos en El primer refugio y probática piscina (Rafael Zafra) o, en fin, en algunas interpretaciones francesas de la metáfora del gran teatro del mundo, siempre en relación con Calderón (Dominique de Courcelles). Por otra parte, varios de los trabajos aquí agavillados se dedican a otros autores que cultivaron igualmente este género dramático. Así, se nos ofrece una clasificación de los autos sacramentales de Lope de Vega (María Nogués Bruno); se aborda el tratamiento de un mismo tema en distintos autores, el del laberinto de Creta (Naïma Lamari) y el del caballero de Gracia (Blanca Oteiza), se analizan las principales características de El dote del rosario de Claramonte (Delia Gavela García) y, en fin, otro trabajo está dedicado al auto de La Araucana, tradicionalmente considerado de Lope, pero atribuido recientemente a Claramonte (Carlos Mata Induráin).

Así pues, los catorce trabajos que forman el libro recorren —por supuesto, no de forma exhaustiva— el largo camino del género sacramental, desde las obras más antiguas del siglo XVI hasta llegar —pasando por Lope de Vega, Tirso de Molina y Claramonte— a las piezas del maestro Calderón, culmen de calidad dramático-literaria y de profundidad teológica, verdadera cima del teatro religioso —del teatro, en general— del gran Barroco español.

Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo

26 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.

Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.

AutosLope6_Cubierta

Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.

Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).