Archivo
«El animal de Hungría» de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok, cierra hoy el ciclo «Clásicos en el Museo»
Hoy viernes 18 de febrero finaliza el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración académica del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido ha sido el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».
El joven Colectivo Állatok (animales, en húngaro), dirigido por Ernesto Arias, lleva a escena esta tarde-noche El animal de Hungría, un texto muy poco conocido de Lope de Vega que ha sido también muy poco representado. Una versión femenina del mito del héroe salvaje, una historia de pasiones, traición y venganza a la que no le falta el humor ni la poesía. La puesta en escena se sustenta en un ágil juego teatral, fresco, dinámico y divertido, con el que el espectador se entretiene y goza: ocho intérpretes que encarnan de forma vertiginosa más de veinte personajes en una pieza olvidada de Lope de Vega que posee calidad dramatúrgica y poética más que suficiente como para pertenecer al canon de sus obras emblemáticas. En los años treinta, la compañía de Margarita Xirgu y Enric Borrás se interesó por ella, aunque no llegó a representarla. También lo hicieron otros críticos en 1935, con motivo del tricentenario de la muerte de Lope. Rivas Cherif indicaba en la revista Ondas que El animal de Hungría, «según los lopistas más caracterizados», es una de sus obras más acabadas, pese a lo cual su texto «es absolutamente desconocido para el gran público y aun para el público medio de nuestro siglo». Por su parte, el crítico y estudioso de Lope José F. Montesinos afirmaba en una reseña que «la comedia toda es bellísima y debería divulgarse cuanto merece».
En los montes de Hungría vive un monstruo que tiene asolada una aldea. Una mañana, un hidalgo le da caza y descubre que el monstruo es la bella reina Teodosia, primera esposa del rey Primislao. Ella le cuenta que, víctima de las intrigas de Faustina, su propia hermana, fue condenada a morir entre las fieras, pero logró sobrevivir escondida en una cueva. Mientras tanto, Faustina ha usurpado su trono y está a punto de parir un heredero…
Es el entusiasmo por el teatro del Siglo de Oro lo que lleva a los jóvenes del Colectivo Állatok, recién egresados de la RESAD, a dar forma a este proyecto junto a Ernesto Arias. El grupo de jóvenes deseaba mejorar su conocimiento en el manejo del verso y, tras meses de estudio, encontraron El animal de Hungría. No se tienen noticias de su representación en España, lo que les ha permitido imaginar con total libertad la puesta en escena. Un texto de enorme calidad poética y a la vez con gran sentido del humor, con una historia fascinante, un reto escénico con el que consiguen convencer con facilidad a Ernesto Arias para embarcarse juntos en la aventura. Con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro de la Abadía, la RESAD y el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola, este proyecto echó a andar con fuerza, ilusión y valentía. También con formación, rigor profesional y responsabilidad.
Tras diplomarse en el ITAE (Instituto de las Artes Escénicas de Asturias) en 1994, Ernesto Arias se incorporó al Teatro de la Abadía, dirigido por José Luis Gómez, donde llega a ser Coordinador de Formación, cargo que desempeñó hasta 2008. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la interpretación, la dirección, la docencia y la asesoría de verso y palabra. También ha sido codirector (junto con Darío Facal) del Festival Clásicos en Alcalá en las ediciones de 2019 y 2020. Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».
El ciclo «Clásicos en el Museo» comenzó el viernes 4 de febrero con Elektra.25¸ a cargo de Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta y siguió el miércoles 9 de febrero con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra.
El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa hoy con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García y Carlos Mata Induráin
Hoy miércoles 9 de febrero, a las 19 horas, sigue el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Tras la representación el pasado 4 de febrero de Elektra.25 por Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta, la actividad prevista para esta tarde es el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra).
La idea de “clásico” remite al canon de obras maestras integrado en una tradición. Para los que forman parte de ella, los clásicos son portadores de su memoria histórica y tienen la capacidad de iluminar el hoy desde el ayer. Ahora bien, ¿cuál es su valor cuando cambian de contexto? ¿Es posible defenderlos en razón de su universalidad? ¿Pierden vigencia en nuestro mundo cambiado, procedentes de un pasado tan remoto que nos resulta ajeno? El ciclo «Clásicos en el Museo» del MUN, en su séptima edición, es la ocasión para abordar los modos y criterios de actualización de los clásicos conversando con Ignacio García y Carlos Mata Induráin.
Al frente de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro desde el 1 de enero de 2018, Ignacio García (Madrid, 1977) destaca por su amplia proyección como director y gestor escénico y posee una extensa experiencia en la difusión del repertorio español del Siglo de Oro.
Carlos Mata Induráin (Pamplona, 1968), Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid/Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco…
El ciclo «Clásicos en el Museo» terminará el viernes 18 de febrero con El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok, bajo la dirección de Ernesto Arias.
GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:
- Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
- Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
- Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
- Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte)»
- Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
- María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
- María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
- María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
- A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
- Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
- José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
- Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
- José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
- Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
- Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
- Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
- Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
- Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
- Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
- Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»
La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus “Novelas amorosas y ejemplares”», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 64)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 64 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin:
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 64 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-694-6.
La fascinación por María de Zayas, que la convoca a las oposiciones francesas (Agrégation externe), no es nueva. Se remonta a mediados del siglo XVII, cuando comienzan a proliferar las traducciones parciales o completas de sus obras al francés, tanto atribuidas a la autora como sin nombre, acaso ocultado por su condición de mujer. Constante a través de los siglos, asimismo, es la necesidad, siempre explícita en cualquiera de las ediciones o estudios dedicados a su producción, de reivindicar su talento. El lector encontrará aquí un total de veintidós contribuciones dispuestas a desentrañar la prudencia en el trazar, el ingenio en el fingir y la gracia en el decir —por emplear las palabras de Alonso de Castillo Solórzano— de una de las voces más singulares del Barroco europeo. Nuestro volumen ofrece algunas orientaciones necesarias para el entendimiento y conocimiento cierto del contexto histórico, lingüístico, cultural y literario en el que se compusieron los honestos y entretenidos saraos y de la mayor parte de las cuestiones todavía disputadas a propósito de la producción conocida de la autora, tanto novelesca como dramática, así como un conjunto de orientaciones metodológicas acerca del temido ejercido de la disertación. Estas páginas electrónicas constituyen, de este modo, una sólida herramienta para la interpretación crítica de los aspectos fundamentales de la obra de Zayas.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323) y del equipo «Primer Teatro Clásico Español: Plataforma para la investigación textual y escénica del Teatro Español del XVI (1496-1542)» (UCM-Instituto del Teatro). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.
Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.
Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.
Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.
Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).