Archivo

Posts Tagged ‘Proyecto Tirso de Molina’

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

10 septiembre, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

Publicada «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

7 agosto, 2018 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 27 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero:

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

 CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

«La santa Juana», protagonista de «Clásicos en Alcalá» (17 Festival de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares)

14 junio, 2017 Deja un comentario

A sor Juana de la Cruz dedicó Tirso de Molina su célebre trilogía de La santa Juana (1613-1614), cuya edición crítica es el objetivo del Proyecto de investigación Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y que dirige la Dra. Blanca Oteiza, investigadora del GRISO.

Tirso se hizo eco de la fama de esta monja de la Orden Tercera Regular franciscana, a la que Cisneros nombró párroco de Cubas (único caso conocido en una mujer). Los hechos milagrosos que protagonizó hicieron que ya fuera considerada santa en vida y que tras su muerte se comenzara a preparar la promoción de su causa con vistas a la canonización, que sin embargo se enfrentó con varios obstáculos que la paralizaron hasta la actualidad.

Esta faceta de sor Juana centra otro Proyecto de investigación con el que se ha establecido estrecha comunicación, el de «La conformación de la autoridad espiritual femenina en Castilla», que dirige Rebeca Sanmartín Bastida de la Universidad Complutense de Madrid, y que ha presentado en 2017 un proyecto escénico, La santa Juana de la Cruz, basado en su vida y obra y dirigido por Ana Contreras. La dramaturgia está realizada a partir de una selección de texto y materiales de los libros escritos por sor Juana y sus hermanas del convento de Santa María de la Cruz: El ConhorteLibro de la Casa y Monasterio de Nuestra Sra. de la Cruz, Vida y Fin de la bienaventurada virgen santa Juana de la Cruz.

SantaJuana_Representacion

Uno de los principales objetivos de la escenificación es transmitir la vida espiritual de Juana, sus raptos, estigmas y visiones. Esto solo puede hacerse a través de imágenes sensoriales, basadas en sus propias metáforas y figuras, sobre todo a través de la música vocal ejecutada por las cantantes-actrices en directo, creando una atmósfera que suspenda el tiempo. Las monjas viven en una estructura temporal que se sitúa en el lugar del rito en vez de en el del mito, y cuya comprensión solo puede darse a través de la experiencia directa. Por ello los recursos dramatúrgicos y escénicos empleados son la realización de ceremonias solemnes y sutiles ritos cotidianos de la vida monástica. Por otro lado, la vida conventual es una vida en comunidad, anónima, horizontal, que exige la construcción de un coro homogéneo y diverso, una coralidad de voces y cuerpos que se expresa a través de cantos y coreografías, y donde todas las actrices podrán hacer el papel de Juana.

Este espectáculo La santa Juana de la Cruz se integra en el proyecto de I+D www.visionarias.es, y se aloja en este sitio web. Puede verse un vídeo resumen de la representación que se hizo en la iglesia de Cubas de la Sagra (Madrid) el 3 de mayo de este año. Además, la obra forma parte de la programación de la 17 edición de «Clásicos en Alcalá», el Festival de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y podrá verse el próximo 1 de julio en la Plaza de San Diego.

 

La Dra. Blanca Oteiza, en el tribunal de una tesis doctoral sobre Tirso de Molina

La Dra. Blanca Oteiza ha formado parte del tribunal de la tesis doctoral de Elena Nicolás Cantabella, defendida el pasado martes 23 de mayo en la Universidad de Murcia. Presentada bajo el título El pensamiento religioso de Tirso de Molina, y dirigida por el catedrático de la Universidad de Murcia Francisco Florit Durán, obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente cum laude. El tribunal que la juzgó estuvo formado por el Dr. Jaume Garau (Universidad de las Islas Baleares) en calidad de presidente, la Dra. Blanca Oteiza  (Universidad de Navarra) como vocal y el Dr. Miguel Galindo (Universidad de Murcia), secretario.

FotoTesisCantabella

Jaume Garau, Miguel Galindo, Blanca Oteiza, Elena Nicolás Cantabella y Francisco Florit.

La nueva doctora Nicolás Cantabella es colaboradora habitual del GRISO y ha participado en varias de sus actividades, como la serie de congresos internacionales Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO). En el JISO de 2011 presentó un trabajo dedicado a El condenado por desconfiado, publicado en Scripta manent (BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, 10) y en el JISO de 2012 avanzó su proyecto de tesis (publicado en Festina lente, BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, 17). Asimismo participó en el congreso dedicado a La santa Juana y el mundo de lo sagrado (2016), con el trabajo «Personajes de las comedias hagiográficas de Tirso de Molina. Análisis comparativo» (Madrid-Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / IDEA, 2016).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Primera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez

19 May, 2017 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 26 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Primera parte a cargo de Isabel Ibáñez, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Primera parte, ed. Isabel Ibáñez, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 26). ISBN: 978-1-938795-31-2.

portadaiet26

Entre 1613 y 1614, aunque probablemente existió una versión anterior, Tirso escribe la trilogía que dedica a sor Juana de la Cruz —en el siglo Juana Vázquez (1481-1534)—, monja de la Orden Tercera Regular franciscana, a la que Cisneros nombró párroco de Cubas (único caso conocido en una mujer). Los hechos milagrosos que protagonizó hicieron que ya fuera considerada santa en vida y que tras su muerte se comenzara a preparar la promoción de su causa con vistas a la canonización, que sin embargo se enfrentó con varios obstáculos que la paralizaron hasta la actualidad.

La trilogía se conserva en el manuscrito Res 249 de Biblioteca Nacional de España en Madrid. La Primera parte es autógrafa y está fechada y firmada por fray Gabriel Téllez en Toledo entre el  20 y 30 de mayo de 1613. El manuscrito de la Segunda parte no está fechado ni es autógrafo, sino copia en la que intervienen dos amanuenses anónimos, que traslada (aunque probablemente de manera abreviada) el autógrafo tirsiano hoy perdido. Y la Tercera parte autógrafa vuelve a estar fechada y firmada por Téllez en Toledo durante el mes de agosto de 1614 entre los días 6 y 24.

Años más tarde la trilogía se publica por vez primera en la Quinta parte de comedias del Maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, a costa de Gabriel de León, mercader de libros, 1636) con la singularidad de que tan solo incluye las partes primera y segunda de La santa Juana.  Esta edición crítica de La santa Juana. Primera parte, a la que seguirá próximamente la publicación de las dos partes restantes, establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito y anotado en sus múltiples y variadas referencias folclóricas, histórico-biográficas, etc. Incluye asimismo un estudio introductorio que analiza en detalle las fuentes dramáticas, y los textos de la trilogía manuscrita e impresa.

Isabel Ibáñez es catedrática de Estudios Ibéricos de la Universidad de Pau y de los Países del Adur y especialista en la obra de Tirso de Molina. Ha publicado más de una treintena de artículos y editado varios libros en colaboración y revistas en torno a diversos aspectos del teatro áureo (Similitud y verosimilitud en el teatro del siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or espagnol, 2005; Persona y personaje: el Homo historicus y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, 2015; Pouvoirs et écritures. L’autre en question dans l’ère hispanique, Líneas, revue interdisciplinaire d’études hispaniques, 2011…).

Esta publicación se enmarca en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase, referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana y el mundo de lo sagrado», editado por Blanca Oteiza

28 abril, 2017 2 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 25 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, el volumen colectivo La santa Juana y el mundo de lo sagrado, coordinado por Blanca Oteiza y publicado en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Blanca Oteiza (ed.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares, 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 25). ISBN: 978-1-938795-30-5.

Maquetación 1

El volumen recoge dieciocho artículos en tres bloques temáticos. Uno inicial de seis trabajos dedicados a la biobibliografía de sor Juana, tanto de los documentos y circunstancias relativos a su vida como de sus recreaciones literarias, con especial atención a la del Mercedario, ordenados de lo general a lo particular (Blanca Oteiza, María Luengo, Isabel Ibáñez, Jesús M. Usunáriz, Alan Paterson, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero). El segundo, algo más amplio, en que se reflexiona desde diversas perspectivas sobre el mundo de lo sagrado o la sacralización en la obra de Tirso, especialmente a partir de sus protagonistas, mayoritariamente femeninas, pero no solo (Ignacio Arellano, Isabelle Bouchiba, Paloma Fanconi, Miguel Galindo, Naïma Lamari, Philippe Meunier, Elena Nicolás y Victoriano Roncero). Y por último un tercer bloque que se ocupa de diversos temas, motivos y personajes de carácter religioso en la obra de autores contemporáneos del Mercedario (Pablo Blanco y José Enrique Duarte, Lara Escudero y Teresa Rodríguez). Cierra el volumen el trabajo de José Ángel Márquez, una actualizada mirada sobre la muerte de Tirso en Almazán.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P), del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).

Visita de Isabel Ibáñez (Universidad de Pau) para participar en un workshop sobre «La Santa Juana» de Tirso de Molina

12 abril, 2017 Deja un comentario

La profesora Isabel Ibáñez, Catedrática de la Universidad de Pau, visitó Pamplona para participar en el workshop que, con el título «La Santa Juana. Tercera parte. Fijación textual definitiva», se celebró en la Universidad de Navarra los días 31 de marzo y 1 de abril de 2017. En el encuentro, que se enmarca dentro del Proyecto ministerial «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P), participaron además otros miembros del equipo, a saber, la Dra. Blanca Oteiza (directora del Proyecto), la Dra. Concepción Martínez Pasamar y la Dra. Cristina Tabernero, investigadoras de GRISO-Universidad de Navarra.

FotoOteiza eIbañez2017.JPG

Publicada «La santa Juana. Primera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez

22 marzo, 2017 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 26 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Primera parte a cargo de Isabel Ibáñez:

Tirso de Molina, La santa Juana. Primera parte, ed. Isabel Ibáñez, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 26). ISBN: 978-1-938795-31-2.

PortadaIET26.JPG

Entre 1613 y 1614, aunque probablemente existió una versión anterior, Tirso escribe la trilogía que dedica a sor Juana de la Cruz —en el siglo Juana Vázquez (1481-1534)—, monja de la Orden Tercera Regular franciscana, a la que Cisneros nombró párroco de Cubas (único caso conocido en una mujer). Los hechos milagrosos que protagonizó hicieron que ya fuera considerada santa en vida y que tras su muerte se comenzara a preparar la promoción de su causa con vistas a la canonización, que sin embargo se enfrentó con varios obstáculos que la paralizaron hasta la actualidad.

La trilogía se conserva en el manuscrito Res 249 de Biblioteca Nacional de España en Madrid. La Primera parte es autógrafa y está fechada y firmada por fray Gabriel Téllez en Toledo entre el  20 y 30 de mayo de 1613. El manuscrito de la Segunda parte no está fechado ni es autógrafo, sino copia en la que intervienen dos amanuenses anónimos, que traslada (aunque probablemente de manera abreviada) el autógrafo tirsiano hoy perdido. Y la Tercera parte autógrafa vuelve a estar fechada y firmada por Téllez en Toledo durante el mes de agosto de 1614 entre los días 6 y 24.

Años más tarde la trilogía se publica por vez primera en la Quinta parte de comedias del Maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, a costa de Gabriel de León, mercader de libros, 1636) con la singularidad de que tan solo incluye las partes primera y segunda de La santa Juana.  Esta edición crítica de La santa Juana. Primera parte, a la que seguirá próximamente la publicación de las dos partes restantes, establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito y anotado en sus múltiples y variadas referencias folclóricas, histórico-biográficas, etc. Incluye asimismo un estudio introductorio que analiza en detalle las fuentes dramáticas, y los textos de la trilogía manuscrita e impresa.

Isabel Ibáñez es catedrática de Estudios Ibéricos de la Universidad de Pau y de los Países del Adur y especialista en la obra de Tirso de Molina. Ha publicado más de una treintena de artículos y editado varios libros en colaboración y revistas en torno a diversos aspectos del teatro áureo (Similitud y verosimilitud en el teatro del siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or espagnol, 2005; Persona y personaje: el Homo historicus y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, 2015; Pouvoirs et écritures. L’autre en question dans l’ère hispanique, Líneas, revue interdisciplinaire d’études hispaniques, 2011…).

Esta publicación se enmarca en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P), del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).

Publicado el volumen «La santa Juana y el mundo de lo sagrado», editado por Blanca Oteiza

15 febrero, 2017 2 comentarios

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 25 de su serie de publicaciones, titulado La santa Juana y el mundo de lo sagrado y coordinado por Blanca Oteiza:

Blanca Oteiza (ed.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares, 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 25). ISBN: 978-1-938795-30-5.

Maquetación 1

El volumen recoge dieciocho artículos en tres bloques temáticos. Uno inicial de seis trabajos dedicados a la biobibliografía de sor Juana, tanto de los documentos y circunstancias relativos a su vida como de sus recreaciones literarias, con especial atención a la del Mercedario, ordenados de lo general a lo particular (Blanca Oteiza, María Luengo, Isabel Ibáñez, Jesús M. Usunáriz, Alan Paterson, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero). El segundo, algo más amplio, en que se reflexiona desde diversas perspectivas sobre el mundo de lo sagrado o la sacralización en la obra de Tirso, especialmente a partir de sus protagonistas, mayoritariamente femeninas, pero no solo (Ignacio Arellano, Isabelle Bouchiba, Paloma Fanconi, Miguel Galindo, Naïma Lamari, Philippe Meunier, Elena Nicolás y Victoriano Roncero). Y por último un tercer bloque que se ocupa de diversos temas, motivos y personajes de carácter religioso en la obra de autores contemporáneos del Mercedario (Pablo Blanco y José Enrique Duarte, Lara Escudero y Teresa Rodríguez). Cierra el volumen el trabajo de José Ángel Márquez, una actualizada mirada sobre la muerte de Tirso en Almazán.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase», referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).