Archivo

Posts Tagged ‘Université de Poitiers’

Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

22 febrero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.  

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado por IULCE) y CELES XVII-XVIII

21 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 14-16 de diciembre se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, en modalidad semipresencial, el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado conjuntamente por el Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE) y el Centro de Estudios de la Cultura Hispánica de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII) de la Université de Poitiers. El objetivo del encuentro era destacar, en sus más diversos aspectos, los cambios e innovaciones políticos, institucionales, económicos, artísticos y culturales que caracterizaron la época de Carlos II.

Cartel del Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II»

En el encuentro intervinieron como ponentes dos investigadores del GRISO, la Dra. Blanca Oteiza, que habló sobre «La poesía de Bances para el último Austria español: tradición e innovación», y el Dr. J. Enrique Duarte, quien desarrolló el tema «Reportaje teatral a finales del XVII: El sitio de Viena de Pedro de Arce».

Ignacio Arellano, en el tribunal para la Habilitation à diriger des recherches (HDR) del profesor Alain Bègue

23 noviembre, 2018 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha formado parte del tribunal para la Habilitation à diriger des recherches (HDR) del profesor Alain Bègue (Université de Poitiers). El acto académico tuvo lugar el pasado sábado 17 de noviembre en la Maison de la Recherche de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Francia).

Foto_HabilitacionBegue

Luis Ribot, Alain Bègue, Ignacio Arellano, Paloma Bravo, Pierre Civil, Françoise Crémoux y Marc Zuili. Foto: cedida.

Publicado el volumen «Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo», dirigido por Alain Bègue y Carlos Mata Induráin

19 octubre, 2018 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el volumen Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, dirigido por Alain Bègue y Carlos Mata Induráin, que constituye el número 2 de la colección «Estudios del Parnaso Olvidado»:

Alain Bègue y Carlos Mata Induráin (eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2018. Colección «Estudios del Parnaso Olvidado», 2. ISBN: 978-84-16187-86-7.

HacialaModernidad_Cubierta

Ya en los años 1680, en un momento de renovación científica promovida por los novatores, cuyos métodos científicos nuevos no pudieron dejar de marcar su impronta en las reflexiones, teorías y, en definitiva, ideales poéticos, se podía apreciar la aparición de una forma de ingenio más sensible a las «correspondencias» triviales, cotidianas, y el nacimiento de una poética de lo sencillo, aligerada o desprovista de la dificultad conceptista anterior. Se apreciaba asimismo el cuestionamiento progresivo de la prioridad del campo de la inventio en beneficio de la imitatio, marcando así ese regreso al comedimiento, a la propiedad y a la verosimilitud (neo)aristotélicas propugnadas por los poetas del siglo XVIII, así como la influencia, en ellos, de las nuevas teorías y aproximaciones de la revolución científica del periodo.

Alain Bègue, antiguo miembro de la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques de la Casa de Velázquez, es actualmente profesor titular de Literatura y Civilización del Siglo de Oro en la Universidad de Poitiers. Su investigación se centra en el estudio de géneros, formas y discursos poéticos en su evolución desde la estética barroca hasta la neoclásica.

Carlos Mata Induráin es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

Celebrado en Poitiers el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo»

Los pasados días 15 y 16 de mayo se celebró en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), han participado diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

FotoCongresoPoitiers2017_Organizadores

Alain Bègue (Université de Poitiers), María José Rodríguez Sánchez de León (Universidad de Salamanca) y Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears).

Este coloquio internacional pretendía abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se han abordado las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

FotoCongresoPoitiers2017_Grupo

Foto de grupo de los participantes en el congreso.

Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo» (Poitiers, mayo de 2017)

Los próximos días 15 y 16 de mayo se va a celebrar en Poitiers (Francia), Université de Poitiers, el Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el GIR «Estudios de Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el encuentro, que está coordinado por los profesores Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers) y María José Rodríguez Sánchez de León (ELYP-IEMYRhd, Universidad de Salamanca), participarán diecisiete ponentes procedentes de Canadá, España, Francia e Irlanda.

CARTEL LECTURA-web

Este coloquio internacional quiere abordar la cuestión de la lectura en el periodo situado entre 1650 y 1800, en la evolución de la literatura hacia —y durante— el Neoclasicismo. En este sentido, se abordarán las políticas editoriales en relación con los gustos y/o intereses del público lector, los marcadores y testimonios de lectura en las obras manuscritas e impresas, la determinación genérica de la lectura, la consideración de la arquitectura por el autor en el momento de la escritura (en una dialéctica entre lectura y escritura), la emergencia y caducidad de los géneros literarios en función de la historia de su lectura, la lectura y la interpretación literaria, las relaciones autor/lector en el eventual desfase entre las intenciones del autor y la recepción de su texto, las reestimaciones positivas o negativas de la supervivencia o caducidad del género, la praxis de la lectura durante el periodo estudiado o también la sociología y antropología de la lectura.

Este encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria con el fin de revisar los cánones de un periodo determinante de la Historia de la Literatura hispánica.