Archivo

Posts Tagged ‘J. Enrique Duarte’

J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin participan en Toulouse en la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo»

29 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado martes 22 de noviembre se celebró en Toulouse (Francia), Université de Toulouse-Jean Jaurès, la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo», organizada por Jean Croizat-Viallet (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or, CLESO) y dirigida a los alumnos que preparan la Agrégation dʼEspagnol o el Certificat dʼaptitude au professorat de lʼenseignement du second degré (CAPES). En la jornada, que tuvo lugar en el Bâtiment Erasmus-UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères, participaron como ponentes Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela), Christine Orobitg (Université dʼAix-Marseille) y, en representación de GRISO-Universidad de Navarra, J. Enrique Duarte («La mujer en los Sueños de Quevedo: sátira de un personaje») y Carlos Mata Induráin («Sátira y crítica social en el Sueño del Juicio Final de Quevedo»).

Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo», Université de Toulouse-Jean Jaurès
Anuncio publicitario

Presentado en Pisa (Italia) el número 26 (2022) de La Perinola, en una jornada académica en recuerdo del hispanista Alessandro Martinengo

3 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado 28 de octubre tuvo lugar en el Aula Magna Storica (Palazzo de la Sapienza) de la Università di Pisa (Italia) la actividad académica «Vivir es caminar breve jornada». In ricordo di Alessandro Martinengo. Giornata di studio organizzata da allievi e amici. En el marco de esta jornada en recuerdo del prestigioso hispanista italiano —especializado en Quevedo— recientemente fallecido, se presentó el volumen 26 (2022) de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que está dedicado —como ya informamos— a la memoria del profesor Martinengo. Se trata de un número coordinado por el profesor Enrico di Pastena que se presenta bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessando Martinengo».

Jornada de homenaje a Alessandro Martinengo en la Universidad de Pisa

La jornada celebrada en Pisa contó con tres intervenciones a cargo de Antonio Gargano («“Illegali matrimoni e divorzi tra le cose”: amore e conoscenza nel Quijote»), Rodrigo Cacho Casal («Quevedo e Agrippa von Nettesherim») y María Hernández («Miquel Barceló, lector e ilustrador de la Divina Commedia»). La presentación del último número de La Perinola corrió a cargo de los profesores J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO) y Enrico di Pastena (Università di Pisa), quienes glosaron el contenido del volumen, analizando la temática y algunas de las particularidades de los diferentes artículos en él publicados.

El acto se cerró con el emotivo recuerdo de la figura de Sandro Martinengo por parte de sus antiguos alumnos y compañeros, quienes ensalzaron su figura, recordaron algunas anécdotas que mostraban su personalidad y comentaron algunas de sus aportaciones científicas. Hay que tener en cuenta que Alessandro Martinengo, gran quevedista, fue un asiduo colaborador de La Perinola, hecho que hemos querido recordar y agradecer dedicándole la publicación de este volumen de homenaje. Estas son las aportaciones científicas del profesor Martinengo desde las páginas de la revista La Perinola y sus anejos:

Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)

26 octubre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 19-21 de octubre se celebró en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).

El programa del congreso incluyó un total de veintidós ponencias, que correspondieron a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, que disertó sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expuso el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien habló sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Jesús M. Usunáriz (GRISO, Universidad de Navarra) y David García Hernán (Universidad Carlos III de Madrid)
J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Jesús M. Usunáriz (GRISO, Universidad de Navarra) y David García Hernán (Universidad Carlos III de Madrid). Foto: cedida.

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.

Foto de grupo de los ponentes en San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Foto de grupo de los ponentes en San Millán de la Cogolla (La Rioja). Foto: cedida.

Disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)

13 octubre, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 19-21 de octubre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).

Cartel del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)

El programa del congreso incluye un total de veintidós ponencias, que corresponden a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, que disertará sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expondrá el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien hablará sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.

Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

29 septiembre, 2022 1 comentario

Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Cubierta y contracubierta del volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:

  • Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
  • Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
  • Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
  • Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
  • Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
  • María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
  • Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
  • Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
  • Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
  • Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
  • Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
  • Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
  • Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
  • Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
  • José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
  • Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
  • Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
  • Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
  • María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)

A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:

  • Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
  • María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
  • Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
  • Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
  • Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
  • Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
  • Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
  • Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
  • Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)

Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

Seis investigadores del GRISO participan en el XX Congreso de la AITENSO, celebrado en Toulouse (Francia)

20 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de septiembre se ha celebrado en la Maison de la Recherche y en la Bibliothèque d’Études Méridionales (BEM) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J) (Toulouse, Francia) el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO), convocado bajo el epígrafe «Risa, expresividad, discurso y sociedad en el teatro del Siglo de Oro» y dedicado a los profesores Frédéric Serralta y Marc Vitse (UT2J). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J), han participado seis investigadores del GRISO.

El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Humor en la guerra. La articulación de la figura del gracioso en las comedias sobre la guerra de Hungría»; la del Dr. Carlos Mata Induráin llevó por título «“Vamos, pues no somos zurdos, / a rascarnos estas panzas”: Carlomagno, “emperador de gabachos”, en la comedia burlesca anónima de El castigo en la arrogancia»; la Dra. Blanca Oteiza expuso su trabajo «Bances reescribe a Calderón (otra vez)»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «La loa nueva de Calderón»; en fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El Teatro de la contienda trágica de las comedias del padre Carrillo y la polémica finisecular en torno a la licitud del teatro».

Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona)
Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona).

Por su parte, el profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, se sumó con una intervención grabada en vídeo a la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse, que estuvo presidida por Carlos Mata Induráin.

Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse
Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse.

«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2022)

5 agosto, 2022 Deja un comentario

La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 2 (C2).

La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En estos momentos está en prensa el número 26, correspondiente al año 2022

Participación del GRISO en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado en Cantabria por El Áureo Hontanar-IES Peñacastillo de Santander

Los pasados días 2-4 de junio tuvo lugar en el convento de San Francisco de Soto (barrio de Iruz, Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, los alumnos han contado con el apoyo de la directora del IES Peñacastillo de Santander, Manuela Ceballos Herrero, y la sabia guía de los profesores Pilar Bedoya Salas y Julio Fernández Otí.

En representación del GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»).

J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Completaron el programa del encuentro las ponencias de Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)
Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)

Las sesiones académicas del congreso alternaron con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, la obra de teatro Cervantada, una batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la Ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero
En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero

Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo

17 febrero, 2022 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Cubierta del volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Lope de Vega, La Concepción de Nuestra Señora, ed. de Celsa Carmen García Valdés. Las aventuras del hombre, ed. de Amparo Izquierdo Domingo, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-29-6.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.

Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.

Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado por IULCE) y CELES XVII-XVIII

21 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 14-16 de diciembre se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, en modalidad semipresencial, el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado conjuntamente por el Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE) y el Centro de Estudios de la Cultura Hispánica de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII) de la Université de Poitiers. El objetivo del encuentro era destacar, en sus más diversos aspectos, los cambios e innovaciones políticos, institucionales, económicos, artísticos y culturales que caracterizaron la época de Carlos II.

Cartel del Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II»

En el encuentro intervinieron como ponentes dos investigadores del GRISO, la Dra. Blanca Oteiza, que habló sobre «La poesía de Bances para el último Austria español: tradición e innovación», y el Dr. J. Enrique Duarte, quien desarrolló el tema «Reportaje teatral a finales del XVII: El sitio de Viena de Pedro de Arce».

A %d blogueros les gusta esto: